.
FINANZAS

Asegure su empresa antes de empezar a negociar en los mercados internacionales

martes, 18 de septiembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Johanna Celedón Oñate

En los últimos años Colombia se ha encaminado a la apertura a nuevos mercados, inicialmente a través de los tratados comerciales pactados recientemente, como el Tratado de Libre Comercio con Estado Unidos; y por otra parte, mediante las inversiones de las empresas colombianas en el exterior, por lo que se han convertido en compañías trasnacionales.

Con estos grandes avances, empresas y productos colombianos incursionan con mayor libertad y facilidad en mercados anteriormente inexplorados como los países miembros de La Comunidad del Caribe, Caricom; naciones pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio, Efta, y otros países como Chile y Canadá.

Sin embargo, a pesar de las grandes ventajas de estas nuevas oportunidades de mercado y de las importantes negociaciones adelantadas con Corea, Turquía, Costa Rica e Israel, la distancia y los destinos comerciales acarrean riesgos que muchas de estas compañías aún no conocen y no prevén.

Para Eric Demmer, gerente técnico internacional de Correcol, Corredoes Colombiano de Seguros, 'estas nuevas actividades exponen a las empresas transnacionales colombianas a nuevos riesgos'. Por esta razón, el ejecutivo afirmó que es importante que las compañías se asesoren apropiadamente en cuanto a la estructuración de un programa de seguros con visión internacional, lo que debe hacerse de forma sólida en cada país y a través de una buena red del corredor de seguros, con la finalidad de hacer viable y proteger esa inversión colombiana en el exterior.

Según Demmer, la preocupación del sector asegurador frente a este tema radica en que los empresarios colombianos que incursionan en nuevos mercados son conscientes de asesorarse en temas como aduanas e impuestos, la normas internacionales de información contable o administración del talento humano, pero muy pocos conocen la posibilidad de asegurar sus negocios en todos los países por medio de un mismo programa de seguros, estructurado desde el país y cuyo resultado principal para el cliente es la economía de escala en costos y la normalización de coberturas. Finalmente, el directivo señaló que una buena asesoría a tiempo le ahorra a los empresarios problemas logísticos, legales y económicos a las empresas colombianas y explicó que del éxito de estas firmas depende en gran parte el crecimiento y desarrollo económico y social del país, por lo que este tema no debe ser tomado a la ligera.

¿Qué tener en cuenta al sacar la póliza?
Para Correcol, la implementación de este esquema regional requiere de un alto grado de nivel técnico y además de un soporte local en cada país participante. Por esto es necesario desarrollar un proceso donde lo fundamental es definir los objetivos de la estructuración de un programa global o regional de seguros, donde se debe incluir la lista de países a ser cubiertos, las razones sociales de la empresa, así como determinar los contactos locales en cada país, las pólizas de seguro a ser estructuradas en forma regional o global y cada uno de los beneficios esperados por el cliente. Recuerde que aunque no existe la costumbre de usar seguros en Colombia, estos le pueden evitar realizar pagos adicionales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 21/03/2025

Establecimientos de crédito y las sociedades realizaron 6.016 millones de operaciones

La Superintendencia Financiera de Colombia informó el viernes sobre el reporte de “transacciones por canal y puntos de atención”

Bancos 20/03/2025

Ualá cerró la extensión de su ronda de inversión Serie E por alrededor de US$66 millones

El cierre inicial de la ronda, liderado por Allianz X, tuvo lugar en noviembre de 2024, el segundo incluyó la participación de TelevisaUnivision

Laboral 20/03/2025

Caen 67% las inversiones en deuda corporativa por parte de los fondos de pensiones

Esta disminución se explica por la caída del 12% en los títulos denominados en tasa fija (equivalente a $12 billones), hasta un saldo de $1,5 billones, seguida de la contracción del 5,7% en los títulos indexados al IPC