MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A pesar del acuerdo logrado entre Trump y Jinping en la cumbre del G20, las tensiones comerciales globales se mantienen y podrían generar volatilidad en la divisa
A pesar de que el dólar cerró al alza el viernes de la semana pasada y se volvió a cotizar por encima de $3.200, los analistas estiman que esta semana la tasa de cambio volverá a bajar y se ubicará, en promedio, en $3.195.
Tanto Daniel Felipe Lombana, analista de estudios económicos de Acción Fiduciaria, como Cristhian Alejandro Cruz, analista de monedas y commodities de Corficolombiana, señalaron que la apreciación de la divisa norteamericana fue producto del optimismo del momento por las cifras positivas del mercado laboral en Estados Unidos, ya que aumentó la creación de nuevos puestos de trabajo.
“Una vez disipado este efecto, esperamos que el dólar se alinee con la microtendencia alcista del precio del petróleo”, señaló Cruz.
Además, los expertos también consideran que un mercado emergente como Colombia podría fortalecerse esta semana porque, aunque la creación de empleo repuntó y fue mayor a la esperada por el mercado, no es suficiente para reducir la expectativa frente a que la Reserva Federal (Fed) disminuya pronto su tasa de interés de política monetaria.
De hecho, el mercado seguirá atento a la reunión de la Fed en julio, donde se espera que bajen en 25 puntos básicos la tasa de intervención.
“El mercado tendrá en la mira el testimonio del Presidente de la Fed frente al congreso. Los inversionistas, esperan que Jerome Powell refuerce en sus comentarios las expectativas del mercado sobre un recorte en la tasa de interés en la próxima reunión de la entidad”, dijo Sandra Blanco, jefe de estudios económicos de Fiduprevisora.
En las últimas semanas, algo que seguirá generando volatilidad en los mercados serán las tensiones comerciales, pues, aunque en la cumbre del G20 se realizó un pacto entre Xi Jinping, presidente de China, y Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, para no continuar imponiendo aranceles y hasta se permitió que las empresas norteamericanas volvieran a tener negocios con Huawei, la incertidumbre en este tema no se ha disipado del todo.
Además, la semana pasada Trump volvió a amenazar a la Unión Europea con aranceles a pesar de que empresarios estadounidenses manifestaron su desacuerdo.
Frente al impacto del tema de las relaciones comerciales en la tasa de cambio, los analistas consultados por LR manifestaron diferentes opiniones, pues algunos se mostraron optimistas, pero otros no tanto.
Lombana fue uno de los que señaló que “algunas de las principales fuentes de incertidumbre en los mercados internacionales han cedido terreno y el panorama macroeconómico global comienza a tornarse un poco más positivo”.
En cambio, Édgar Ricardo Jiménez, director del Observatorio de mercado capitales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano mencionó que espera que el dólar estadounidense se siga fortaleciendo en la medida en que la incertidumbre frente al futuro económico del mundo hace mayor presencia entre los inversionistas.
En promedio, se proyecta que el precio de WTI será US$57,6 esta semana
Los analistas consultados proyectan que, en promedio, el barril de WTI se negociará a US$57,6, el mismo precio al que cerró el viernes, de acuerdo con los valores reportados por Reuters. Los precios del crudo podrían aumentar si continúan las tensiones relacionadas con Irán, así como con la extensión de los recortes al bombeo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus aliados. Sin embargo, podría haber debilidad ante un aumento de las reservas en Estados Unidos.
Al cierre del 2024, la cartera bruta de los establecimientos de crédito alcanzó $696,84 billones, con un crecimiento nominal de 3,44%
Los que lideran la media bursatilidad son Terpel (7.896), Corfi (7.903), Banco de Bogotá (7.611), Grupo Bolívar (7.557) y PF Cementos Argos (7.511)
La entidad anunció que no cobrará por el envío ni la recepción de dinero a través de Tag AVAL, reafirmando su compromiso con la democratización de los pagos digitales