MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La meta de las empresas es impulsar la economía circular, la carbono neutralidad y la sostenibilidad de las operaciones
En Colombia, 80% del territorio tiene vocación forestal, pero solo 52% está cubierto de bosques. La meta es seguir los modelos de Chile y Brasil que producen madera sostenible
Producir madera sostenible es uno de los retos que enfrenta Colombia en materia ambiental y en esa tarea ya hay actores que están presentando propuestas interesantes. Uno de ellos es el fabricante de empaques a base de papel y cartón, Smurfit Kappa, que en alianza con Fedemaderas (Federación Nacional de Industriales de la Madera), construyeron un plan de seis acciones para la reforestación de Colombia, un país donde 80% del territorio tiene vocación forestal, pero solo 52% está cubierto de bosques.
En la región, hay ejemplos de países que pusieron en marcha este plan desde hace 20 años y son Chile, con 2,8 millones de hectáreas reforestadas con plantaciones forestales comerciales; y Brasil, con 7,8 millones de hectáreas reforestadas.
“Estos países producen madera sostenible, para países más sostenibles y prósperos. Proveen al mundo de madera y se quedan con los beneficios sociales, ambientales y económicos que generan las plantaciones forestales comerciales”, destaca un informe de Fedemaderas.
Para llegar a eso, las seis acciones planteadas con Smurfit Kappa son: reforestar el país fomentando las plantaciones comerciales, pues Colombia tienen 33 millones de hectáreas dedicadas a ganadería extensiva y aseguran que solo debería ser la tercera parte; fortalecer y promover el Manejo Forestal Sostenible con Enfoque Comunitario (Pmfs) en los Bosques Naturales, donde hay 32.992 hectáreas bajo Manejo Forestal y cerca de 260.000 hectáreas potenciales en estudios técnicos; financiar estrategias sociales de desestigmatización; Declarar al sector forestal y de la madera como un Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (Pine) para fortalecer el crecimiento económico; incentivar nuevas utilidades; y por último, rediseñar el marco actual bajo principios de articulación y seguridad jurídica.
¿Qué son los Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales?
La Fundación Smurfit Kappa Colombia está cumpliendo 60 años y una de sus iniciativas más destacadas son los Institutos Técnicos, Agropecuarios y Forestales (Itaf), creados en 1987 para ofrecer formación básica secundaria y media técnica a jóvenes campesinos del área de influencia de Smurfit Kappa. Actualmente, hay tres sedes: el Itaf Calima El Darién en Valle del Cauca, el Itaf Cajibío en Cauca, y el Itaf El Tambo en Cauca. La población objetivo son niños entre los 11 y 17 años de edad, que hagan parte de la población vulnerable de zonas rurales.
Al operar con un sistema digital o una plataforma tecnológica, un conjunto residencial se ahorra hasta 45% en papelería
Según el índice global realizado por Economist Impact, Colombia está ubicado en el puesto 52 de un total de 113 países
Según un reporte de deforestación por parte del Ideam, en 2020 se detectó una pérdida total de 171.685 hectáreas de bosque