.
Cultura

Las siete lecturas de vacaciones


Conozca cuáles son los libros recomendados por los CEO para 2019, las historias de los unicornios latinoamericanos y los cisnes negros pronosticados por Saxo Bank.

HACIENDA

La economía colombiana crecerá más en 2019

sábado, 22 de diciembre de 2018

Se espera que la inflación se mantenga en el rango meta del Banco de la República

Heidy Monterrosa Blanco

Si bien 2018 fue un año de incertidumbre para el país por cuenta del cambio de Gobierno, la recuperación de los precios internacionales del petróleo aumentó los ingresos del país y mejoraron la perspectiva de crecimiento. De hecho, de acuerdo con la más reciente encuesta de expectativas de analistas de mercados financieros del Citi, las entidades consultadas esperan un Producto Intero Bruto (PIB) de 2,5% o más para este año.

Aunque este crecimiento es menor a la tendencia histórica, es una recuperación frente a los dos últimos años, en los que el crecimiento estuvo por debajo de 2%. Cabe mencionar, sin embargo, que una economía como la colombiana tiene potencial para crecer alrededor de 4,5%.

Con base en lo ocurrido durante este año, tanto los analistas como las organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tienen expectativas positivas para 2019.

Con excepción de Old Mutual, que espera un PIB de 2,9%, todas las entidades consultadas estiman que el país crecerá 3% o más. Se espera que todos los sectores tengan un mejor desempeño respecto al de este año, aunque habrá que esperar cuáles son los efectos de la ley de financiamiento aprobada recientemente.

En el análisis de la Cepal se espera que el crecimiento de la economía colombiana sea de 3,3%, el cual estaría explicado por factores como el consumo de los hogares, la reducción de las cargas tributarias a las empresas y mejorías en la ejecución de los proyectos de infraestructura.

También sería impulsado por la inversión y recuperación de algunos sectores como el de la construcción, que, según las proyecciones de la Cepal, lograría materializar de forma significativa su impacto sobre otros sectores, particularmente la industria, por los encadenamientos que hay entre ambos segmentos.

En cuanto a la inflación, los analistas esperan que el próximo año esta se ubique por encima de 3,2% y por debajo de 3,9%, preservándose dentro del rango objetivo del Banco de la República.

El Banco Mundial, que espera que el país crezca 3,3% en 2019, destacó que el hecho que Colombia cuente con una inflación catalogada como moderada es un factor positivo para la recuperación del crecimiento.

Mientras que en el análisis del FMI se destacó que la estabilidad de los precios del petróleo alrededor deUS$70 por barril arrojaría perspectivas positivas. Considerando que las cuentas del próximo año en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se hicieron con el precio del Brent a US$65, un mayor precio implicaría mayor presupuesto para 2020.

Para José Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), sin embargo, hay incertidumbre internacional y no es muy claro cuál es el panorama de los precios en el corto plazo.

“No deja de sorprender el comportamiento de los precios internacionales. Luego del recorte en oferta anunciado por la Opep, lo que se esperaba era una reacción de los precios que no se dio, sino que lo que vemos es que continuó cayendo. Esto significa qué hay una volatilidad quizá mayor a la que se esperaba y esto lleva a las empresas a ser aún más cautelosas en inversión”, dijo.

El consumo privado y la inversión se seguirán recuperando
En el más reciente informe sobre inflación del Banco de la República, que hace referencia a septiembre y fue publicado en noviembre, el gerente general de la institución, Juan José Echavarría, señaló que el equipo técnico del Emisor revisó ligeramente a la baja el crecimiento proyectado para 2019, pasando de 3,7% a 3,5%.

“Estos pronósticos suponen que el consumo privado y la inversión continuarán recuperándose, con una dinámica de todas formas menor a la observada en promedio desde 2005. Los cálculos también sugieren que los excesos de capacidad instalada se reducirían en 2019”, explicó Echavarría.

Respecto a la tasa de cambio, se debe tener en la cuenta que varios factores podrían ejercer presión sobre esta en los próximos meses, por lo que su devaluación podría ser mayor a la esperada. Por un lado, la Fed continuará incrementando sus tasas de interés y la alta volatilidad internacional podría elevar las primas de riesgo en los países emergentes, y por el otro, no se descarta una reversión mayor a la esperada en los precios internacionales del petróleo.

Las acciones de política monetaria adelantadas por el Emisor y los excesos de capacidad instalada deberían contribuir a la convergencia de la inflación al 3%, cuyas estimaciones apuntan a 3,3% en 2019. La devaluación de la tasa de cambio tendría un alto impacto sobre el nivel de precios de los bienes transables y los cambios regulatorios podrían generar altos incrementos en el precio de los servicios públicos en el primer semestre de 2019. Tampoco se descarta un mayor impacto sobre los precios a causa del Fenómeno del Niño.

La Ley de Financiamiento podría condicionar el desempeño del PIB
El equipo de investigaciones economómicas de Bancolombia liderado por Juan Pablo Espinosa mantiene su estimación de crecimiento para 2018 en 2,6%, es decir, 80 puntos básicos más que que el año anterior, lo que confirma el cambio en el ciclo económico del país. Sin embargo, el equipo asegura que la inquietud generada por el proyecto de Ley de Financiamiento y su eventual efecto de corto plazo podrían condicionar el desempeño del PIB en los próximos trimestres.

En concreto, Bancolombia proyecta que la economía local crecería en 2019 a una tasa de 3,2%, lo que implicaría el crecimiento más alto del país desde 2015, año en el cual empezó el proceso de ajuste tras el choque de los precios del petróleo.

“A nuestro juicio, 2019 también será un año en el que el desempeño será más uniforme entre los sectores productivos. Esto quiere decir que todas las actividades económicas mostrarán variaciones interanuales positivas, algo que no se observaba desde 2013”, sentencia el equipo de investigaciones del banco.

Además, Espinosa indica que la aceleración de la actividad económica del próximo año sería más evidente cuando se supere el primer trimestre de 2019. En concreto, este se será el momento en el que el país haya absorbido el impacto inicial de la nueva tributaria y se habrían disipado las posibles afectaciones en sectores como la agricultura y la provisión de electricidad de un fenómeno del Niño.

En lo que respecta a las actividades productivas, el equipo proyecta que la minería y la construcción volverán a mostrar registros positivos en 2019. Además, se establece que la industria continuará acelerándose de manera gradual.

Para 2019, se espera que la economía local crezca 3,3%
Para la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), la economía local cerrará el año con una expansión de 2,7% y se recuperará gradualmente hasta crecer a una tasa de 3,3% del PIB en 2019. En concreto, su director Luis Fernando Mejía, considera que la cifra de este año refleja la recuperación gradual de la locomotora colombiana, pero que aún se aleja de los niveles de alrededor de 4,5% que se veían antes del choque petrolero. Por su parte, el director de este centro de pensamiento indica que el dato de crecimiento del próximo año ya muestra una determinada solidez. Además, manifiesta que al igual que en el tercer trimestre de 2017, todos los sectores económicos experimentarán crecimientos positivos el próximo año. Entre ellos, destaca algunos como el comercio o la manufactura.

Principalmente, Mejía establece que el reto fundamental de la economía colombiana en este 2019 será el de continuar aumentando su productividad y crecimiento económico en un año que estará marcado por la normalización de la política monetaria en Estados Unidos, una posible desaceleración de los socios comerciales del país y la ocurrencia de un probable fenómeno del Niño, entre otros.

“En la medida en que las tasas de interés estadounidenses sean más altas se vuelven más atractivos los bonos del Tesoro y menos los activos de las economías emergentes como la colombiana. Esto pone presión en la tasa de cambio e implicaría marginalmente una devaluación adicional. Además, la guerra comercial que existe con el gigante asiático podría generar presiones adicionales en el terreno local”, manifestó el nuevo director de Fedesarrollo.

La inflación será mayor en 2019, pero se ubicará en el rango meta
Tras la fuerte caída de los precios del petróleo, la economía ya está en proceso de recuperación, por lo que Ultraserfinco estima que el próximo año el PIB crezca a 3,3%, que es un mejor desempeño respecto a 2018 aunque por debajo del crecimiento potencial del país. Para Mario Acosta, gerente de estrategia e investigaciones económicas de Ultraserfinco, este crecimiento se debería a una recuperación del consumo, y por un mejor desempeño en sectores como minería, servicios financieros y construcción.

La comisionista estima que para el próximo año la inflación aumentará, ubicándose en 3,5%, pues hay diferentes factores presionando al alza. Uno de ellos es el dólar, que si se mantiene alto, eventualmente se traducirá en mayores precios, pues es más costoso importar productos. Otro factor es el Fenómeno del Niño, que puede tener un impacto en el precio de los alimentos, ya que a menores precipitaciones, podrían escasear algunos de estos bienes.

Con una mejora en la tasa de crecimiento y presiones inflacionarias más altas, el Banco de la República aumentaría la tasa de intervención. En Ultraserfinco se calcula que llegaría a 5%.

“Estos aumentos irían acompañados del efecto dólar, que es posible que se empiecen a considerar como una forma de defender la tasa de cambio. Y el hecho de que los mercados internacionales están ajustando su política monetaria, especialmente Estados Unidos, también presiona al Banco de la República para que aumente tasas”, dijo Acosta.

Esperan que el dólar deje de mostrar el fortalecimiento que tuvo en 2018 y que ya comience a corregir, lo que es positivo para peso.

El gasto gubernamental en el próximo año
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que, en 2019, Colombia sería el quinto país de Latinoamérica que menos porcentaje gasta de su PIB, abarcando 28,4%. Solo superarían a Colombia en menor gasto de su PIB República Dominicana (13, 1%), Perú (22%), México (24,2%) y Chile (25,2%). Los paises que más gastan en la región son Argentina y Venezuela. El primero destinaría 38,9% de su PIB en gastos gubernamentales para finales de 2019 según el FMI, mientras que el segundo gastaría 39,1% de su PIB. Las proyecciones de organismos internacionales ubican la inflación venezolana en 10.000.000% para el próximo año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE MIS DOCUMENTOS 2018-II

Tecnología 22/12/2018 Las empresas latinas que este año superaron la barrera de los US$1.000 millones

Fue uno de los años para América Latina, en el que se registro´un avance significativo en la capitalización de empresas tecnológicas.

Bolsas 22/12/2018 Los diez cisnes negros que proyecta el banco danés Saxo Bank en el mundo

El despido del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, o la venta de la fabricante de carros eléctricos Tesla están incluidos.

Tecnología 22/12/2018 La industria de los videojuegos movilizará US$148.100 millones en 2019

China impulsó que el mercado transara US$134.900 millones este año