MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde LR reconocemos al empresario caleño Jaime Gilinski Cabal, por diversas razones, entre ellas porque fue el protagonista de cientos de titulares de prensa
Ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes
El ministro de Industria, Luis Carlos Reyes, afirmó que el Gobierno está abierto a reconsiderar muchas cosas que están dentro del TLC con EE.UU.
A finales del año pasado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, impuso un arancel de 14,5% para las importaciones de barras de hierro o acero que van por encima del contingente inicial de 29.000 toneladas desde los países de la Comunidad Andina, CAN.
Esta semana, la secretaría de la CAN ordenó levantar esta salvaguarda, es por esto que el ministro Luis Carlos Reyes, explicó lo que sucederá con esta orden y cuál es la dirección que tomarán las exportaciones en un contexto de cambio en las relaciones con Estados Unidos.
Tenemos preocupaciones de dumping. Hemos visto una caída vertiginosa de los precios, un aumento muy grande de las importaciones desde Perú y eso nos llevó a tomar la medida. El hecho de que la Secretaría General de la Comunidad Andina, Sgcan, se haya pronunciado en contra nos preocupa, porque esta es una industria que genera decenas de miles de empleos y una base con conocimiento y experticia que tiene un futuro, que estamos trabajando conjuntamente con la industria. Estamos apelando la decisión y pensamos que el análisis técnico que se hizo tiene las razones para prevalecer.
Nosotros queremos que en Colombia se produzcan nuevos tipos de acero, sobre todo aceros planos que tienen un mayor valor agregado, que se produzcan con tecnologías verdes, y esto es algo que estamos trabajando, precisamente con quienes fueron beneficiarios de esa medida de salvaguardia, y otra medida de protección para países con los cuales no hay TLC y darle ese respiro a la industria mientras construye nuevas inversiones que la lleven a nuevos mercados y que fortalezca ese potencial de exportación que estamos convencidos que tiene. Que eso se vea comprometido por orden de la Can es algo que queremos evitar.
En el comercio internacional es un hecho muy bien conocido que los TLC en promedio beneficia a los países que participan en él, pero hay una serie de efectos internos redistributivos. Siempre que un país se abre al comercio internacional hay ganadores y perdedores internos y en este caso uno de los grupos que más perdió es el agro colombiano, y sobre todo aquellas personas en el campo que estaban excluidas de los privilegios de obtener una negociación favorable aquí,y esa ha sido una preocupación constante no sólo del presidente sino del proyecto político que él representa y en ese sentido nuestra intención es cuidar al campo colombiano.
Muchas veces el comercio internacional se ve en términos de hacer cuentas sobre qué sale más barato para el consumidor y cuál es la empresa más eficiente en términos de menor costo de producción, pero por lo menos en Colombia, se trata de unas dinámicas de desigualdad en el campo colombiano que están en la génesis del conflicto armado nuestro, que en últimas, incluso si lo vamos a ver desde un punto de vista económico, al país le cuesta muchísimo más que cualquier beneficio de un producto agrícola barato, entonces ese es el sentido en el que el presidente hace estas afirmaciones. Estamos muy abiertos a reconsiderar muchas cosas que están dentro del Tratado de Libre Comercio, buscando proteger a la industria nacional y el potencial exportador.
Una cosa clave que surge de conversaciones que tuvimos con empresarios y con representantes de gremios en las mesas de trabajo de la semana pasada es acercarnos a mercados de Centroamérica y el Caribe, donde Colombia tiene una presencia fuerte, pero consideramos que aún hay más por hacer.
También será importante recuperar el papel que tuvo Venezuela en algún momento, ese también es un reto en el que debemos concentrarnos, y en el aprovechamiento del TLCque tenemos con la Unión Europea donde si bien tenemos en el papel una serie de cosas muy favorables, hay que cuidarnos mucho de que la accesibilidad de nuestros productos por temas fitosanitarios en medio del Pacto Verde que se está desarrollando, y en el que debemos procurar no solo que se mantenga sino que se fortalezca.
Esas son prioridades clave, pero estamos abiertos a otras posibilidades como el mercado de China, que es absolutamente crucial y el de la India que también ha mostrado que tiene un gran potencial.
El caso empresarial con el que el Grupo Gilinski rompió las murallas del GEA, necesitó más de 800 publicaciones registradas en La República desde 2021
El galardonado por La República fue escogido a partir de los resultados de una encuesta realizada por Invamer a más de 200 ejecutivos de alto nivel