MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Gobierno suspenderá la regla fiscal por tres años, lo que tendría serios impactos en la política monetaria y en la calificación crediticia del país
Países donde hay regla fiscal.
El gasto es controlado por medio de estas normas; en América latina, las economías que cuentan con límites de este tipo son Argentina y Brasil
Con la pausa de la regla fiscal de Colombia, vale la pena revisar cuáles son los países en el mundo que tienen normativas parecidas. Entre las economías más grandes del mundo están Estados Unidos, Rusia y Australia, países que cuentan con mecanismos que limitan el gasto en las arcas públicas. Entre estas naciones también destacan Finlandia, Suecia, Noruega, Reino Unido, Irlanda, Portugal, España y Francia.
A pesar de las reglas fiscales en Estados Unidos, la deuda federal superó hasta 124% del PIB durante el año pasado, un gasto que alcanza cifras anuales de hasta 14% del PIB.
El Fondo Monetario Internacional, FMI, dijo que una regla fiscal es una restricción “duradera” de la política fiscal mediante límites numéricos a los agregados presupuestarios. El objetivo es corregir “ incentivos distorsionados” y las presiones para gastar excesivamente, sobretodo en periodos de bonanza económica y desarrollo.
En la región, los países que cuentan con este tipo de reglas son Argentina, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, México y Colombia. Argentina, actualmente dirigida por Javier Milei, ha tenido una alta deuda pública durante años, a pesar de tener regla fiscal. Tiene un difícil acceso a los mercados internacionales debido a su riesgo país. Bloomberg destacó que el problema del país latinoamericano no es nuevo, sino que desde hace décadas ha enfrentado ciclos de endeudamiento, así como crisis financieras, económicas y reestructuraciones. Actualmente, Milei firmó un acuerdo con el FMI para aumentar las reservas internacionales en US$4.400 millones antes de mediados de junio.
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, aseguró que la propuesta de Colombia para poner en pausa durante tres años la regla fiscal permitirá un mayor nivel de deuda y un creciente déficit de deuda pública.
“El primer impacto es el encarecimiento del financiamiento, el costo de la deuda va a ser mayor. A nivel internacional el margen de riesgo de Colombia ha venido aumentando. En segundo lugar, están las calificadoras de riesgo como Moody’s, las cuales rebajarán a Colombia el grado de inversión. Lo anterior genera efectos en los márgenes de riesgo a nivel internacional”, aseguró.
Alejandro Espitia, docente de Macroeconomía de la Universidad Javeriana, cree que la regla fiscal en Colombia “ya se venía rompiendo” y la confesada necesidad de suspenderse es reconocer que no hay manera de reducir la deuda, pero sí una necesidad “de seguir gastando”.
“Este sinceramiento que está haciendo el Gobierno de incumplir la regla fiscal tiene un problema; no parecería que hay un plan para eventualmente cumplirla”, aseguró el experto. Entre los problemas que enfrentaría Colombia con la pausa en la regla será el aumento de tasas y precio del dólar.
Los miembros del Carf son designados por el Ministerio de Hacienda por un período de cuatro años
Metas irreales de recaudo tributario y un gasto excesivo, en trámites y burocracia, llevaron a la compleja situación financiera en la que está la administración Petro