MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país
Pacto por el crédito y seguridad digital, entre los hitos del sector
El informe general de Asobancaria dejó ver cómo también se avanzó en la promoción de normas clave que más tarde se totalizaron como circulares e materia de flexibilización de crédito o liberación de provisiones
Como respuesta a propuestas de imposición de inversiones forzosas, Asobancaria lideró el diseño e implementación del Pacto por el Crédito, una iniciativa tripartita entre Gobierno, banca y sector productivo, para movilizar $55 billones hacia sectores estratégicos como agro, vivienda, manufactura, turismo y economía popular. A diciembre de 2024, los desembolsos acumulados alcanzaron $48,4 billones, superando la meta con un cumplimiento de 122,5%. Se destaca la reducción de tasas de interés en 390 puntos básicos y una creciente participación de micro y pequeñas empresas en los créditos otorgados.
Asobancaria suscribió junto al Gobierno, la Unión Europea e IFC el Protocolo Social por la Diversidad, Equidad e Inclusión, para incorporar a poblaciones históricamente excluidas en el sistema financiero. Con 21 entidades adheridas y cuatro estrategias prioritarias (cultura interna, educación financiera, oferta con enfoque diferencial y gestión de riesgos) se generaron avances en inclusión laboral, accesibilidad y oferta de productos. La Guía de Gobernanza DEI, ofrece un modelo evolutivo de madurez institucional, apoyando la integración de políticas inclusivas en toda la cadena de valor financiera.
Durante el año pasado, el gremio fortaleció su liderazgo regional a través de 12 eventos gremiales, con una asistencia récord de 6.165 personas (19% más respecto a 2023). Se sumaron 39 nuevos patrocinadores, alcanzando 240. Las agendas académicas contaron con conferencistas de talla mundial como Mike Pence, Patricia Mosser y Karthik Ramanna. Además, se capacitó a 882 personas en 52 programas empresariales. Los eventos promovieron networking, conocimiento e innovación, y se abrieron a sectores diversos, reforzando la transversalidad del sector financiero en la economía.
Durante el último periodo, Asobancaria avanzó en el alcance mediático por medio de la publicación editorial. Se publicaron ocho libros estratégicos: Rebancarización y desarrollo financiero; Finanzas sostenibles (con el BID, CAF, y la U. Externado); Derechos humanos e inclusión financiera (con Defensoría del Pueblo); Estabilidad financiera (con Fogafín y la U. Nacional); Banqueras: mujeres líderes del sector; Visión actual del derecho financiero; La Banca en 40 discursos 2024; y Diccionario de economía y finanzas. Además la audiencia de Banca & Economía aumentó casi 38%.
Pese al aumento de 21,8% en reclamaciones por fraude y a los más de 24.000 ciberataques reportados, la banca colombiana mantuvo un estándar de seguridad sobresaliente: más de 99,9% de las transacciones fueron libres de fraude. Se bloquearon 70% de los sitios maliciosos en menos de 24 horas. Asobancaria lideró campañas como Fraude-adictos y #UnidosContraElFraude (1,9 millones de visualizaciones), publicó la cartilla de actuación frente a ransomware y consolidó alianzas con MinTIC, CRC, Google y Amazon. El Csirt Financiero procesó más de 300 incidentes y emitió 450 alertas.
En su primer semestre de operación, la Fundación Ábacos estructuró el Programa Nacional de Educación Económica y Financiera bajo estándares Ocde. Se aplicaron evaluaciones piloto, se firmaron alianzas con 18 entidades, se lanzó el sitio web y se diseñaron tres programas de Responsabilidad Social Educativa: Estudia-Es Tu Día, Puentes de Oportunidades y Colombia Aprende. La Fundación participó en eventos gremiales, diseñó campañas educativas y avanzó en la formalización de su estructura operativa.
Asobancaria impulsó el desarrollo del sistema de pagos inmediatos interoperables Bre-B, participando activamente en mesas del Banco de la República y elaborando comentarios regulatorios. También promovió el procedimiento 100% digital para el conocimiento del cliente (Circular 008/2024), lo cual facilitó el acceso a productos financieros para micronegocios y zonas rurales. Se realizaron charlas FinnTalks sobre Finanzas Abiertas e Inteligencia Artificial, y se lideró la propuesta de reglamentación del artículo 89 del Plan Nacional de Desarrollo sobre datos abiertos.
Asobancaria promovió normas clave que facilitaron la profundización financiera en un año complejo para la economía. Destacan: Circular Externa 006: flexibilización del microcrédito, beneficiando a 2 millones de clientes. También la circular externa 014, permitió liberar $1,5 billones en provisiones contracíclicas. Y la circular externa 008 habilitó trámites 100% digitales para productos como CDT y créditos productivos. Estas acciones reflejan una gestión regulatoria propositiva, basada en evidencia, en articulación con la Superfinanciera, el Ministerio de Hacienda, la URF, etc.
César Ferrari, superintendente Financiero de Colombia, habló sobre los retos y aciertos del mercado de crédito colombiano durante la 59 Convención Bancaria de Asobancaria
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que su nueva responsabilidad comenzará desde el 1° de julio