MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La empresa busca préstamos de dos maneras: una carta de crédito de US$2.000 millones y un préstamo de US$4.000 millones a plazo diferido
WeWork apunta a recaudar US$6.000 millones en financiamiento para llevar a cabo sus ambiciones a nivel mundial, pero depende de un detalle: primero debe tener éxito en su oferta pública inicial el próximo mes.
Esta semana la compañía se ha reunido con analistas, definiendo su negocio y planes de expansión mientras se prepara para su debut en el mercado de valores. Detrás de escena, la empresa busca préstamos de dos maneras: una carta de crédito de US$2.000 millones y un préstamo de US$4.000 millones a plazo diferido, señalaron personas con conocimiento del asunto, que pidieron mantener su privacidad.
Los bancos tendrán que cumplir con sus compromisos solo si se recaudan al menos US$3.000 millones en la oferta, lo cual deja en claro lo que está en juego en la OPI. El préstamo más grande se puede detraer a partir de septiembre y nuevamente en agosto de 2020 y marzo de 2021 si WeWork cumple con ciertos objetivos de desempeño, detalló una de las personas.
La empresa con sede en Nueva York, que alquila oficinas amuebladas para empresas y trabajadores independientes, busca formas de financiar su expansión en todo el mundo, invirtiendo posiblemente en una amplia gama de negocios y propiedades como departamentos y escuelas. La presión sobre la compañía aumentó después de que el grupo japonés SoftBank desistiera el año pasado de inyectar US$16.000 millones en la startup.
La nueva ronda de financiamiento puede dar a WeWork más discreción al establecer el rango de su OPI, que podría recaudar US$3.500 millones en septiembre, informó Bloomberg la semana pasada.
Tigo Business estima que las empresas colombianas invertirán cerca de US$695 millones en servicios de la nube
En la capital hay más de 11.000 establecimientos formales que generan 11,7% del empleo en la ciudad y reciben con optimismo la posible jornada extendida
Ford, Chevrolet, Jeep, RAM, BMW, Mercedes y Subaru traen líneas desde las plantas localizadas en el país norteamericano