Entrevista con la directora de Medicamentos del Ministerio de Salud y Protección Social, Nancy Huertas.
¿Cómo definirán el precio con el que regularán cierto tipo de medicamentos?
Esto es un esquema de referenciación internacional en el que se usan 17 países de guía. Dentro de toda la muestra que se establecen los precios de un mismo medicamento y después de tener los valores de referencia, se ubican de mayor a menor y se identifica el percentil 25, que dicho de otra manera, equivale al cuarto valor más bajo de toda la muestra. Ese será el precio máximo de venta.
¿Cuáles son esos medicamentos a regular?
Aquellos que tienen características de mercados monopólicos o que presentan abusos en el valor con referencia a la muestra internacional. Eso quiere decir, que los medicamentos que primero van a ser regulados son los monopólicos, que generalmente son los medicamentos que precisamente por su protección de mercado, mediante figuras como las patentes, pueden tener precios altos y que impactan el sistema de salud de una forma importante a través de los recobros. Esto va a funcionar por observaciones, es decir, los medicamentos que identifiquemos que tienen menos de tres oferentes o que estén impactando al sistema por el costo, se observa el mercado internacional y si el medicamento, después de referenciarlo con los 17 países, está por encima del percentil 25, entonces el país considerará que habrá que regular el precio.
¿Cómo definen cuáles son los países de referencia internacional?
En el artículo 10 de la Circular 03 se habla de los criterios para escoger a estos mercados. Los países fueron elegidos básicamente por cuatro criterios: integración comercial (aunque sean países de Europa o Norteamérica debe haber algún reracionamiento comercial), la proximidad geográfica, la similitud en el grado de intervención económica general (que el mercado sea similar al colombiano en cuanto a cómo opera la cadena) y que haya disponibilidad de información. Porque muchos países están publicando la información de precios de medicamentos y lo hacen a través de fuentes oficiales. Pero no todos los países tienen esa bondad.
Los laboratorios dicen que un porcentaje muy pequeño de la muestra total están monopolizados…
Hay mucha información. Pero en el tema de los recobros, por ejemplo, que son los medicamentos que más impactan el sistema, por lo menos el top 20 de esas medicinas corresponde al 50% de los recobros. Sí es una cantidad pequeña porque Colombia tiene en total alrededor de 11.000 registros sanitarios de medicamentos, pero cuando usted empieza a revisar, justamente por sus características monopólicas y de que son tecnologías de reciente introducción y aún tienen criterio de protección (patantes), hace que finalmente tengas que concentrar tu atención en 20 o 50 medicamentos. Concentrar tu atención allí va a permitir impactar positivamente el sistema de salud. Eso no quiere decir que no vayamos a observar otros medicamentos. La circular es tan robusta que nos va a permitir poder observar denuncias particulares de medicamentos que aunque no pertenezcan a los más costosos, deban ser regulados.
¿Allí se incluyen a los genéricos?
Generalmente, cuando existe la posibilidad de introducir medicamentos genéricos es cuando se han acabado las herramientas de protección al monopolio. Uno de los criterios de la norma para identificar esos medicamentos donde queremos intervenir, porque nosotros como Minsalud creemos en las características de la competencia, es que cuando hay genéricos, el mercado se encarga de disminuir por el mismo los valores de los medicamentos. Los primeros medicamentos que vamos a intervenir son aquellos donde no hay competencia. Los que más están afectando los sistemas están relacionados con cáncer, por ejemplo. Y es en esas patologías de alto costo donde hay medicamentos que tienen mayor innovación y menor competencia. Hemos identificado cuáles son los medicamentos que más afectan el sistema y vamos a comenzar por los medicamentos inmunomoduladores, que son aquellos que se utilizan para patologías de alto costo, entre otras el cáncer. Son el grupo de medicamentos que está afectando el sistema. Es probable que no comencemos por los medicamentos de diabetes.
¿La aspirina Bayer puede ser regulada, por ejemplo?
No. La aspirina de Bayer, que es su nombre comercial pues el componente de denomina ácido acetilsalicílico, es un medicamento que tiene alternativas genéricas, que son igual de eficaces, aunque nos hayan cultivado que no son igual o que no son de calidad. Bayer tienen alternativas genéricas y cuando usted va a observar cuál es el impacto en el sistema de salud no está en el top de medicamentos y tampoco es que no tenga competencia.
¿Cuántos medicamentos regularán y cuándo se conocerá la lista?
Queremos empezar por 30 medicamentos para regular. Esperamos que sea antes de tres meses.
Cuando una multinacional tiene una patente, ¿no tiene el derecho de fijar el precio de su innovación?
No es que no hay derecho, lo que pasa es que precisamente porque son monopólicos y no hay alternativas en el mercado es más difícil controlar el valor. Es como la compra de celulares, cuando hay pocos con mucha tecnología son muy costosos. La disponibilidad de varias marcas en un mercado y con la misma tecnología hace que el valor de los elementos disminuya. Las patentes son básicamente el período de tiempo con el que se pretende que el investigador o el promotor del producto recupere los costos de la innovación.
¿El control de precios se aplicará solo en el nivel de mayoristas?
Sí. El precio base va a ser solo para los mayoristas, las droguerías no están incluidas y eso ha sido porque hemos escuchado a los gremios y ellos han sostenido que en el caso de los medicamentos la competencia opera en el sector de las droguerías. Si controlamos a los mayoristas eso se va a sentir en el canal de venta.
Entrevista con el presidente de Afidro, Francisco de Paula Gómez
¿Qué tan bueno o malo es para las farmacéuticas multinacionales que se decreten topes máximos para los medicamentos que representan un monopolio en el mercado?
Los controles de precio en general, deben aplicarse cuando se adviertan distorsiones de mercado o incrementos exagerados de precios. Recuérdese que la ley de competencia en Colombia no considera al monopolio en sí mismo como malo, sino al abuso de posición dominante; en otras palabras, la regulación debe enfocarse al control exclusivo de donde el regulador verifique que existen problemas, y no debiera castigarse a los productos que son lìderes cuando están haciendo las cosas bien.
¿Qué tantos medicamentos monopolizados están en manos de laboratorios farmacéuticos internacionales?, ¿cuántos medicamentos que venden las farmacéuticas multinacionales se ven afectados con la Circular 03?
De acuerdo con lo expresado por el Ministerio de Salud, la nueva Circular de precios expedida por la Comisión Nacional de Precios busca controlar de forma profunda el mercado farmacéutico, y sin duda ello va a impactar fuertemente a la industria. Observamos con preocupación, que el control de precios se extiende a distribuidores, hospitales y farmacias, y no es muy claro cómo van a financiar los costos en los que ellos incurran.
El Ministerio de Salud dice que la nueva medida significará una reducción del gasto anual de medicamentos de uso institucional por el orden del 31 al 37%. ¿Esto se traduce en pérdidas para los laboratorios?
Países que optan por control sistemático de precios, con el tiempo observan que se generan impactos sobre la disponibilidad de productos, desestímulos a la inversión, menor investigación, pérdidas de empleos, menores lanzamientos de nuevos medicamentos, etc. Ahora, si se fijan precios por debajo de la estructura de costos de cualquier producto, como sucedió en varios casos cuando fijaron Valores Máximos de Recobro, por supuesto ello significará pérdidas para los laboratorios y el resto de la cadena. En resumen, un control excesivo a los precios de los medicamentos puede llegar a afectar el acceso a los pacientes, y eso sería grave.
¿Tienen una lista de medicamentos en Colombia comparada con los precios en otros países?
Afidro no conoce acerca de los precios, ni de las políticas comerciales de ningún laboratorio pues ello va en contravía de las normas de la competencia que nos cobijan. Valdría la pena comparar el precio de algunos medicamentos originales con los precios de los genéricos 'de marca' dentro del país, pues se viene observando lo que se denomina 'efecto murciélago', que consiste en que los genéricos con un nombre de fantasía (que en las farmacias ofrecen como 'medicamentos de marca'), que no cargan con los costos de investigación, de introducción, de mercadeo y de inversión, y que además no demuestran equivalencia terapéutica, se pegan al precio del innovador, o incluso cuestan más que el original.