.
EMPRESAS

La mala hora de los gremios económicos

miércoles, 10 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Las organizaciones gremiales del país tienen en común siete males que están debilitando a quienes agrupan a los empresarios de diferentes sectores de la economía nacional.

De acuerdo con algunos académicos y empresarios, los gremios han dejado de representar los intereses de sus afiliados al no tener claro cuál es su verdadero papel en la economía nacional.

Los conocedores afirman que muchos de los gremios y sus líderes se han convertido en protagonistas de las decisiones políticas, cuando en realidad, su tarea es recolectar y suministrar información, así como representar las solicitudes de una colectividad que puede encontrarse en riesgo en materia de unidad y competitividad.

Francisco Cubillos, director del programa de administración de empresas de la Universidad del Rosario, afirmó que la mayor queja de los empresarios es que “quienes dirigen los gremios no representan la totalidad de los intereses de quienes conforman ese gremio. Hay minorías, como quedó confirmado con el paro cafetero, que no están siendo representadas”.

Sin embargo, Cubillos agregó que este problema no es específico de la Federación Nacional de Cafeteros, pues se ha observado que en otras organizaciones de este tipo las firmas afiliadas no se sienten representadas. Esa fue la razón por la cual algunas empresas siderúrgicas del país informaron la decisión de retirarse de la cámara de Fedemetal de la Andi y por la que algunas compañías formaron la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana.

Esta ausencia de representación se muestra en la falta de interlocución con el gobierno, pues, según Cubillos, el no reflejar los intereses hace que a la hora de tomar decisiones, no se incluyan todas las tendencias, especialmente la de los pequeños industriales. Además, lo que se ha visto es que a pesar de reuniones entre gremios y gobierno para acordar medidas frente a ciertos temas, no se logran avances importantes.

Gonzalo Palau, profesor de economía de la Universidad del Rosario, señaló que los gremios han perdido legitimidad en el país, sufriendo un proceso de desgaste similar al de los sindicatos, debido a que su preocupación ha sido muy sectorizada. Por esto, según el catedrático, es necesario que su visión se amplíe para que hagan frente a la evolución de la economía nacional. Palau también destacó que una de las razones por la que las organizaciones gremiales no tienen claro su papel en el país es una tendencia de divorcio entre los sectores académico y real, eliminando vínculos permanentes y representativos, que apoyan el suministro de información.

En lugar de ocuparse del tratamiento de datos útiles para los afiliados, los gremios se han politizado. Los expertos nombraron los ejemplos de las cámaras de comercio de Barranquilla y Bogotá, que se han convertido en fortines políticos, priorizando intereses y sin representar los intereses del sector.

Esto desemboca en que las organizaciones han hecho parte de la creación de políticas, como en el caso de los TLC, pero han dejado un vacío en la implementación de tratados y sus efectos sobre productores.

Por último, Cubillos señaló que aunque los dirigentes gremiales son personas de mucha experiencia en sus sectores y son interlocutores válidos frente al gobierno, es importante que se dé un relevo generacional, pues las figuras se desgastan.

Firmas dicen no sentirse representadas en Fedemetal

Juan Manuel Lesmes
Presidente de Fedemetal

¿Por qué han perdido credibilidad los gremios frente al sector que representan?

No hemos perdido legitimidad como cámara que representa a las empresas del sector. Unas firmas dicen que quieren retirarse de la cámara, pero no se están saliendo de la Andi. Además, tenemos más de siete aplicaciones de empresas que quieren pertenecer a la cámara, lo que significa que estamos creciendo. Si se retiran tres no es ningún problema, porque las afiliaciones superan de los retiros.

¿Qué están haciendo o van a hacer para revertir esta situación?
Estamos trabajando para combatir las importaciones subfacturadas y el contrabando técnico con la Dian, a través de la agenda para la competitividad de la Andi, que comprende este tema en uno de sus puntos.

¿Por qué estas empresas decidieron retirarse?
Están pasando por un momento muy difícil debido al contrabando técnico y a las importaciones de acero subfacturadas. Por esa razón es que han tenido la idea de crear una cámara propia en el que estén solo las firmas siderúrgicas con el objetivo de que el gobierno los escuche más. Se basan en el modelo de América Latina, en donde el sector siderúrgico tiene su propio gremio.

Ha habido un debate por el tema de las importaciones, porque algunas empresas dicen que Colombia tiene un déficit de acero y las siderúrgicas nacionales dicen que eso es falso. ¿Quién dice la verdad?
Lo cierto es que Colombia no tiene todos los aceros planos y algunos largos muy especiales por lo que para las empresas es preferible que se importen porque la demanda es muy pequeña. Sin embargo, en el segmento de la barra corrugada, que se usa para construcción, eso no es cierto. Las importaciones de materiales han hecho que las empresas del país tengan plantas cerradas y estén operando con el 60% de su capacidad.

¿Qué puede pasar con estas empresas si las importaciones siguen llegando?
Si la situación aduanera no logra contener el contrabando técnico, lo más probable es que estas empresas inicien su liquidación”.

Una opción para los empresarios industriales diferente a la Andi

Coalición para la Promoción de la Industria
Raúl Ávila
Director de Estudios Económicos

¿Por qué han perdido credibilidad los gremios frente al sector que representan?

Los afiliados han venido sintiendo que la representatividad de los gremios ha menguado y eso fue lo que pasó con la Andi. Pero no fue porque realmente no representara a las empresas, sino porque tenía que defender tanto al empresario-comerciante como al empresario-industrial, que tienen intereses muy distintos e incluso contrarios en unas ocasiones, porque el primero se dedica a la importación principalmente, mientras que el segundo se preocupa por la producción. Por esa razón, se buscó una estrategia para los industriales del país que es la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana.

¿Qué están haciendo o van a hacer para revertir esta situación?
Desde 2011 hemos trabajado para promover una política industrial en el país para agregar innovación, desarrollo de empleo de calidad. Pero hemos visto que la Andi también lo ha hecho. Se nota que se está trabajando desde diferentes frentes con el apoyo del Gobierno y lo que hacemos nosotros es complementar ese enfoque. Con la agenda de competitividad de la Andi se ve que se está cumpliendo el papel como agremiación, porque se amplía la representatividad.

¿Eso significa que no existe una crisis en la Andi?
Exactamente. No hay una crisis de la Andi como gremio, sino del andamiaje industrial del país, para lo cual esta organización ha accionado medidas de cara ante esa problemática, que nosotros complementamos en temas de investigación.

Los expertos han afirmado que uno de los problemas de los gremios es el divorcio con la academia, ¿es por eso que ustedes complementan esta labor?
Abarcar un frente muy grande hace que se tomen acciones o medidas que no tienen en cuenta los focos de los problemas coyunturales de los empresarios. Sin embargo, esta no es una necesidad que no estuviera cubierta por la Andi, sino que estamos complementándola. Hay algunas ramas a las que no se le estaba prestando atención, que son las del andamiaje productivo industrial.

“Este sector no ha formado un ‘cartel’ delictivo”

 
Asocaña
Luis Fernando Londoño
Presidente de Asocaña
 
 
Tal como lo reveló LR a comienzos de esta semana, el sector azucarero bloqueó la entrada de importaciones, según la investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Además, se asegura que se ha formado un ‘cartel’, que no ha permitido menores precios para los consumidores. Por la investigación que adelanta la SIC desde 2012, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), Luis Fernando Londoño Capurro, afirmó en un comunicado que: “el sector azucarero es respetuoso de la ley y acata las decisiones de las autoridades. En este sentido reitera su disposición de colaborar con la Superintendencia”.

El presidente de la asociación gremial agregó que “las empresas del sector realizan sus actividades con apego a las normas jurídicas que las regulan. Este sector no se ha formado como un ‘cartel’ que adelante prácticas ilícitas o delictivas de ninguna índole y nunca se ha impedido que el mercado opere bajo las normas de libre competencia”.

La SIC cuenta con pruebas específicas de las participaciones constantes en el mercado de los ingenios azucareros en 2006 y 2010. Presuntamente, esto sería el resultado de un cartel de los ingenios azucareros y Asocaña.

“Es importante precisar que en el período que compete la investigación de la SIC (2006 -2010), de acuerdo con la información oficial del Dane, los precios de venta del azúcar producido en Colombia han aumentado menos que los precios de venta de los productores de chocolates, confites y productos de panadería. Contrario a lo que se ha querido plantear públicamente por un sector industrial, el sector azucarero colombiano ha contribuido a mejorar el bienestar de los colombianos y a aumentar la competitividad de las empresas industriales que utilizan el azúcar como insumo”, agregó en el comunicado de la Asociación.

A través de este medio, Londoño aseguró que “respecto al Fondo de Estabilización de Precios (Fepa), esta es una política de Estado que se aplica en el sector agrícola colombiano, como forma de evitar las volatilidades en el precio de los commodities”. LR intentó establecer comunicación con el directivo en reiteradas ocasiones, pero no obtuvo respuesta.

Lafaurie descarta la política como uno de sus intereses

 
Federación de Ganaderos
José Félix Lafaurie
Presidente de Fedegan

La opinión pública ha estado detrás de José Félix Lafaurie, el presidente de Fedegán. La enorme exposición a los medios del dirigente gremial ha llevado a rumorar que sus aspiraciones son políticas y que no está velando por los intereses de las familias ganaderas. Sin embargo, el presidente de la agremiación negó estas afirmaciones.

¿Por qué ha perdido credibilidad frente al sector que representa?
Durante los dos últimos meses he recorrido el país, explicándoles a todos la problemática lechera y los riesgos derivados de los TLC, principalmente el de la Unión Europea. ¿Eso es hacer política? Y en esos encuentros han surgido todas las angustias y expectativas de los productores. Lo que he encontrado es un inmenso respaldo que ven comprometido su futuro y no encuentran una voz diferente a la de Fedegán, para cuestionar la situación de inseguridad y las precarias políticas de reconversión del sector.

¿Qué están haciendo o van a hacer para revertir esta situación?
En noviembre pasado fui reelecto como presidente de Fedegán. Mi obligación es defender los intereses que, por minoritarios que sean, son los de más de 500.000 familias dedicadas a una actividad que genera un millón de empleos directos. Tenga por seguro que solo esos intereses son el norte de mis actuaciones.

¿Cómo explica Fedegán el ganado de contrabando encontrado en uno de sus frigoríficos?
De la misma manera como lo tienen que estar explicando los frigoríficos de Bogotá en donde se han presentado casos, y muchos otros en el país, que han recibido ganados con Guías Sanitarias de Movilización expedidas por el ICA. Yo, más bien, pediría explicación de por qué llegan animales de contrabando a las puertas de un frigorífico, pasando la frontera y, luego, pasando también los controles y retenes de la DIAN, del ICA y de la Policía Fiscal y Aduanera.

El ICA afirma que más allá de las guías de movilización, era evidente que el ganado tenía hierros venezolanos...

Sobre las afirmaciones del ICA, las autoridades competentes darán la última palabra. Ni el ICA ni el Ministerio pueden prejuzgar públicamente, como lo hicieron, sobre un hecho en investigación.

“Es muy importante entender qué no puede hacer el gremio”: Muñoz

 
Fedecafé
Luís Genaro Muñoz
Presidente de la Federación de cafeteros 

La Federación Nacional de Cafeteros y la institucionalidad del gremio de los productores del grano pasan por uno de los momentos más difíciles en sus más de 8 décadas de historia en el país. Las sonadas quejas de las bases cafeteras, que salieron a flote en el reciente paro, señalan que la Federación de hoy no representa los intereses de los cultivadores. Además, las presiones de un sector de los mismos dirigentes cafeteros regionales para que el gerente, Luis Genaro Muñoz, renuncie al cargo, dejan ver un gremio dividido y alejado de los años de consenso y unanimidad. Se ha planteado un ‘revolcón’ en la Federación.

¿Han perdido credibilidad los gremios?

Los gremios son necesarios como interlocutores frente al Gobierno, los clientes, otros actores claves en el proceso productivo como el sector financiero, y los mismos productores. Pero mas allá de estos beneficios, también debemos estar conscientes de que en el mundo moderno todas las instituciones debemos autoevaluarnos permanentemente. En ese sentido, las discusiones y los debates internos son sanos y necesarios, y deben conducir a consensos para que den lugar a la implementación de programas e iniciativas que se discutan y ejecuten.

¿Qué está haciendo para mejorar el ambiente en la Fedecafé?
El dialogo a todos los niveles es fundamental. Respetuoso, con argumentos, y desde luego con iniciativas de soluciones. Reforzar nuestra comunicación de doble vía es nuestro principal reto, pues solo así se puede valorar en su real dimensión el aporte que hacen los bienes públicos cafeteros como la garantía de compra, la investigación y la extensión a los caficultores. Es fundamental comunicar mejor nuestros resultados, nuestras acciones, particularmente entre los productores. En esta comunicación de doble vía es importante que la gente entienda qué hace la Federación, cuáles son sus responsabilidades y qué no puede hacer ni es responsabilidad del gremio. Tener claro hasta dónde va la institucionalidad cafetera y dónde comienzan las responsabilidades del Estado.

Las opiniones

Francisco Cubillos
Director de administración de empresas U. Rosario

“Los gremios han participado en las políticas de TLC, pero hay un vacío en cómo implementarlos en las firmas”.

Gonzalo Palau
Profesor de economía Universidad del Rosario

“Se necesita que los gremios tengan una visión global y no tan sectorizada para que afronten su transición

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Transporte 18/04/2024 Avianca solicitará a autoridades de Colombia y Brasil operar trayecto Brasilia - Bogotá

Las frecuencias de la aerolínea colombiana se complementarían con las que solicitó la empresa GOL Líneas Aéreas para esta ruta

Transporte 16/04/2024 Avianca tiene 49,51% de la asignación de slots de temporada Summer en El Dorado

La Aeronáutica Civil informó sobre los turnos de despegue y aterrizaje para este periodo dentro del aeropuerto El Dorado de Bogotá

Transporte 16/04/2024 "Transportaremos en 2024 a 70.000 viajeros que tengan como destino a Venezuela"

Eduardo Lombana, CEO de Wingo, dijo que están en proceso de llegar a Maracaibo y Valencia y aumentar presencia en el mercado