MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Con clientes como Mondelēz, el unicornio israelí Armis anuncia que abrirá operación en el país. Le apuntan a combatir los hackeos que amenazan procesos de producción
El riesgo de hackeo, de afectar distintos sistemas productivos y financieros con una sola jugada maestra, está a la vuelta de la esquina con el aumento de la conectividad. Hay un unicornio israelí que combate esto en el mundo, y llega al país atraído porque ve un mercado en expansión. Se trata de Armis, valorado en US$3.500 millones y con seis años de operación. Obbe Knoop, su vicepresidente para mercados emergentes, explicó a LR su propuesta y por qué es importante para sectores especialmente sensibles, como el de infraestructura eléctrica.
¿Qué los atrae de Colombia?
Armis es una empresa de tecnología en que hemos estado creciendo muy rápido. Actualmente está valorada en US$3.500 millones. Hemos crecido en todas partes y nos dijimos, queremos hacer una inversión en lo que llamamos “mercados vírgenes”, nuevos mercados donde creemos que nuestra tecnología puede realmente ayudar a los clientes. Una de esas áreas es América Latina y nuestro enfoque principal es México, Colombia y Brasil. Colombia ha madurado económicamente y las empresas vienen creciendo muy rápido. El mercado está creciendo, la digitalización está creciendo, el país se está modernizando muy rápido y sus empresas también, y eso nos atrajo para tener una operación local.
¿Y cómo conectan con el mercado?
Estamos viendo que los negocios están empezando a enfocarse en la seguridad, en cómo proteger sus ambientes asegurándose de que no sean hackeados, que no reciban malware o interrupciones. Creemos que podemos ayudarlos a proteger su operación. La mayoría de las empresas no saben realmente qué tipo de tecnología tienen en su entorno, porque crecieron muy rápido. No se trata solo de ordenadores. No son solo los portátiles, sino también los teléfonos móviles, las cámaras de vídeo y todo tipo de nuevas tecnologías que se están introduciendo para mejorar la productividad. Y por eso ahora hay que protegerlas.
¿Y qué diferencial ofrecen?
Proporcionamos visibilidad para ver lo que tiene en su entorno. Tenemos una solución técnica, una caja que conectamos a la red y muestra exactamente lo que tienes en tu red: cámaras de video, computadores, teléfonos móviles, tabletas, robots o máquinas, y diagnostica qué tan seguros o vulnerables son esos dispositivos. Apuntamos al IoT. No instalamos agentes. No instalamos software. Nada.
¿Cuál es el riesgo que existe?
Hay tanta tecnología nueva que llega cada día que las empresas necesitan tener el control. Somos los únicos que podemos dar visibilidad a todo lo que tienes en tu red, porque el mayor problema de una empresa es cuando sufre una interrupción. Cuando eres hackeado y te dedicas a construir coches o a minería, se cerrará la empresa y te costará mucho dinero. Eso es lo que las empresas están tratando de evitar. Los ciberataques se han convertido en una gran amenaza.
¿Y cómo lo enfrentan?
Tenemos nuestro propio equipo de investigación. Acabamos de publicar un trabajo sobre los dispositivos APC, que proporcionan energía de respaldo a las computadoras. Descubrimos que se puede hackear, calentarla y hacerla explotar. Es muy peligroso, no por el fuego, sino por detener la producción de la empresa y la fabricación de productos. Mondelēz es uno de nuestros clientes y están utilizando nuestra tecnología para proteger su entorno y asegurarse de que la producción sigue adelante. Trabajamos con aerolíneas y creemos que Colombia es un mercado muy grande. En particular el sector energía; que si se apaga, no es solo la planta la que pierde.
El grupo enfocado en aseguramiento en salud y prestación de servicios médicos espera cerrar la venta durante este año
El mercado inmobiliario ha visto un cambio en las preferencias de los compradores, con un notable aumento en la demanda de casas, que pasó del 12,6% al 21,8%
La relevancia comercial se centra en sus múltiples usos como en vehículos eléctricos, turbinas, telefonía celular, dispositivos de energías alternativas, catalizadores para refinación de petróleo