MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Medicamentos-El Economista
Los datos del Sistema de Información de Precios de Medicamentos evidencia un aumento de compras de medicamentos de 50%
Desde los primeros meses de la pandemia se ha presentado una crisis por la escasez de medicamentos que, de acuerdo con el Ministerio de Salud, se relaciona con el aumento de la demanda, los problemas logísticos y las demoras en los trámites del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entre otros factores.
Este incremento se ha dado en el canal comercial - venta a particulares en droguerías- así como en el institucional - medicamentos entregados por el sistema de salud -. “Nuestro análisis muestra que las unidades vendidas de medicamentos aumentaron 16% entre 2020 y 2021; 50% entre 2021 y 2022", explica Mariana Sarasti, directora de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi.
Las cámaras de Aseguramiento en Salud, de Instituciones para el Cuidado de la Salud y de la Industria Farmacéutica, que desde la Andi representan a las EPS, las IPS y los laboratorios, aseguran que "no hay evidencia de que las promotoras de salud dejaron de comprar medicamentos como mecanismo de presión política".
Así mismo, dice el comunicado, "rechazaron la versión de la representante a la Cámara, María Fernanda Carrascal, según la cual las EPS y las IPS se abstienen de comprar fármacos como estrategia para tramitar las diferencias respecto a la reforma a la salud".
De acuerdo con el análisis de la Cámara de la Industria Farmacéutica con base en los datos del Sistema de Información de Precios de Medicamentos (Sismed), esta muestra que entre 2020 y 2022 hubo incremento en Colombia por la venta de unidades de medicamentos de 876 millones a 1.515 millones de unidades.
El presidente de la Imsa se vinculó a la compañía en 2004 y, desde 2016 hasta enero de este año, ocupó el rol de director de Finanzas Corporativas
El decreto del MinTransporte que entrará en vigencia el próximo 2 de mayo podría ser aplazado por el efecto que tendría en la llegada de automóviles desde EE.UU.
Actualmente, 265 empresas afiliadas a Fedesoft están en proceso de internacionalización, como parte del programa International Soft Route