MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Malaysian Airline System Bhd, que sufre dificultades financieras después de la desaparición el 8 de marzo del Vuelo MH370 sobre el Océano Índico, se rige por la Convención de Montreal de 1999, que limita las demandas contra las aerolíneas a menos que pueda demostrarse que existió negligencia.
Los familiares que pretenden cobrar compensaciones más altas tienen pocas opciones y menos perspectivas de éxito. Los investigadores que buscan pruebas en el lugar de la catástrofe se han visto limitados por los combates que se desarrollan en la zona. Rusia, país al que Estados Unidos y Ucrania responsabilizan por haber suministrado a los rebeldes los misiles que destruyeron la aeronave, elude su responsabilidad. Y la mayoría de los familiares supervivientes se ven obligados a demandar a la aerolínea, posiblemente por negligencia, en los Países Bajos, donde se originó el vuelo, o en Malasia, el destino final.
Esas son “dos opciones espantosas” en materia de jurisdicción, dijo Gerald Sterns, abogado de Oakland, California, especializado en responsabilidad por accidentes aéreos. Los tribunales holandeses limitan la responsabilidad con compensaciones como los seguros de vida o las herencias que se reciben como resultado de una muerte, mientras que Malasia tiene “básicamente un gobierno disfuncional”, explicó.
El Vuelo MH17 de Malaysia Airlines con 298 personas a bordo fue derribado el 17 de julio mientras volaba a 33.000 pies (10.000 metros) de altura, probablemente por los separatistas ucranianos respaldados por Rusia que lanzaron un misil tierra-aire BUK, según los funcionarios estadounidenses y ucranianos. El misil de alta potencia, con un alcance de hasta 15 millas (24 kilómetros), fue entregado a los separatistas por Rusia, dijeron los funcionarios de los EE.UU. y Ucrania.
La ministra dijo que la entidad, con su decisión, se puso "del lado de los infractores" en vez de priorizar el ambiente
La directora general para Colombia de Carvajal Educación, Giovanna Betancour, conversó sobre las apuestas de la organización para potenciar el consumo
El gremio indicó que el tamaño de la industria cosmética y de aseo al cierre de 2024 fue de casi US$2.900 millones, un alza de 4,6%