MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La reducción de la jornada, sumada a la reforma que plantea el gobierno y el alza del mínimo incrementarían el valor de vinculación de los trabajadores en 32% para el sector comercio
La instalación del Congreso de Fenalco estuvo marcada por indirectas y puyas al Gobierno, no solo por la cancelación a última hora del presidente Gustavo Petro, sino también por las reformas tributaria y laboral.
El presidente de la agremiación, Jaime Alberto Cabal, abrió su intervención resaltando que, de las 2,2 millones de empresas que hay en Colombia, 1,25 hacen parte del sector comercio. Recordando que el grueso de las compañías que mueven la economía son micro y pequeñas, pidió que la reforma laboral que se plantea sea “integral, no solo con visión sindical”. Los pilares, agregó, deben ser el impulso a la formalización, la flexibilización en las modalidades de vinculación y que no suban los costos de contratación.
De hecho, dijo Cabal, el panorama para el próximo año no es alentador, teniendo en cuenta que, con la reducción de la jornada laboral, el incremento del salario mínimo (estimado en al menos 13%) y una reforma laboral que, en los términos anunciados, subiría los costos de contratación en 12%, el impacto total para los empresarios sería de 27%. La cifra aumentaría en el sector comercio hasta 32% por las modificaciones en la jornada nocturna, según su análisis.
Sobre la flexibilización de las modalidades de vinculación, solicitó simplemente “que se ajusten a la nueva realidad”, advirtiendo que ello, de ninguna manera, implica precarizar el trabajo. El dirigente gremial también manifestó su preocupación por la tributaria, cuya ponencia para segundo debate estará en la última semana de octubre. Puntualmente, pidió que se mantengan los días sin IVA y que se eliminen los impuestos saludables, argumentando que 90% de los tenderos está ubicado en los estratos 1, 2 y 3, y los productos que se gravarían son los que tienen mayor rentabilidad en las tiendas y generan 70% de las ventas.
Ricardo Sierra, presidente de Celsia, afirmó que la apuesta de la empresa son las energías renovables, particularmente cuando fuentes hídricas bajan por altas temperaturas
Los puntos de estas tiendas tienen presencia en 29 departamentos y para algunos de sus gerentes estas empresas ganaron terreno frente a las tiendas de barrio
Para el presidente de Celsia, se necesita atraer inversión para generar competencia y de esa manera tener tarifas más competitivas