MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Sura EPS ha aumentado su capacidad UCI y URI y avanza en el proceso de inmunización de sus afiliados con 91 puntos en el país
Con la llegada de la pandemia las empresas del sector salud han tenido que aumentar sus esfuerzos para cuidar a sus pacientes, en el caso de Sura EPS, la compañía ha avanzado en la capacidad UCI y en la distribución de vacunas. LR habló con Pablo Otero, gerente general de la entidad sobre el panorama y el papel que podrían tener la vacunación de los privados.
¿Cómo cambiaron sus operaciones con la pandemia?
Toda la transformación ha estado fundamentada en el propósito de cuidar la vida y atender tanto la contingencia como los otros pacientes que no son covid. Transformamos el modelo a la virtualidad y al domiciliario y mantuvimos cierto nivel de presencialidad con todas las medidas de bioseguridad.
¿Cómo van las cifras de digitalización?
A la fecha hemos realizado más de 5,5 millones de consultas en salud por medios digitales. En 2020, 27% de estas se hicieron por la aplicación digital; 12% por WhatsApp y 61% restante por teléfono y página web. Eso incluye todo el tema de trámites e inquietudes.
¿Qué avances presentaron en infraestructura?
Adaptamos 130 IPS básicas de nivel primario que tenemos en el país para que pudieran atender consultas médicas y hemos tenido más de 1,7 millones de atenciones. Avanzamos en Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedio, que han atendido a más de 3.000 personas. Gracias a todo esto, hoy tenemos un índice de letalidad covid de 0,9 versus la del país, que es 2,6.
¿En qué se invirtió?
Las inversiones las hemos hecho a través de la prestación de servicio de IPS Sura y Ayudas Diagnósticas Sura. Para la atención virtual creamos toda una IPS, que es la más grande del país, en la que recibimos más de 16.000 llamadas diarias. En la parte de Ayudas se ha aumentado la capacidad para hacer más de 10.000 pruebas PCR diarias. También adaptamos urgencias covid y no covid para segmentar las atenciones.
¿Avanzaron en vacunación?
Hemos venido trayendo esfuerzos importantes. Hoy tenemos 91 puntos de vacunación con capacidad diaria para inmunizar a 36.500 personas. Ya se han aplicado más de medio millón de dosis. También tenemos 11 puntos alternos o masivos en los que vacunamos personas con agendamiento y por libre demanda; y espacios multivehiculares. Hoy tenemos dos en Antioquia, uno en Envigado, Barranquilla y uno en Rionegro.
¿Aumentarán la capacidad?
Hemos avanzado, pero tenemos que seguirnos cuidando. Las poblaciones que faltan por vacunar son de un tamaño más importante y retador, por eso todos los mecanismos de vacunación tenemos que seguirlos ampliando y lo vamos a hacer. Lo más importante es que tengamos las dosis suficientes.
¿Cree que la vacunación de privados ayudará?
Todo lo que venga a sumar es importante y definitivamente el Gobierno Nacional ha hecho un plan muy estructurado, y dentro de ese plan se creó un marco legal para que exista una vacunación privada. Ellos determinarán el momento en que lo activarán de acuerdo al momento más adecuado para agilizar y que no se afecte ese plan nacional.
Entonces, estamos esperando que el Gobierno dé la indicación de en qué momento se debe abrir esa vacunación privada. Y va a sumar y va a servir para que sigamos trabajando por esa cobertura, y por esa inmunidad de rebaño.
En junio se empezarán a reabrir los sectores ¿podría ser esto contraproducente?
Es importante mantener las medidas de protección: usar tapabocas, lavarse las manos, evitar las aglomeraciones y evitar estar expuestos. Estamos en una fase importante con la vacunación, pero no podemos bajar la guardia. Las medidas ya tienen que ser individuales para que haya una protección colectiva. Es importante fortalecer esa cultura de cuidado.
¿Cómo los ha afectado el paro?
Hemos tenido dificultades logísticas de nuestros prestadores, principalmente de ambulancias, que a veces se dificulta el traslado de pacientes, la entrega de medicamentos, la llegada a las farmacias, en domicilio y el oxígeno. La idea es que se generen corredores que permitan que haya paso para todos estos recursos importantes para cuidar la salud.
Los ingresos de los cinco padrinos más fuertes, con corte a 2023, totalizaron 14,8 billones
Las Droguerías del Dr. Simi aseguran que el restablecimiento de la norma de distancia mínima entre droguerías reduce el acceso a medicamentos de calidad a bajo precio para los colombianos
Las matrículas tuvieron un repunte para el primer semestre del año pasado, con 7.156 estudiantes nuevos, casi 15% por encima de 2023-1