MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los tres sectores en los que más se deprimió la producción fueron: piezas y accesorios para vehículos automotores que cayó 22,1%, los vehículos automotores y sus motores que reportaron una baja de 21,5%, y las actividades de impresión que disminuyeron 14,1%.
Solo cinco de los 14 sectores que contempló la organización liderada por Bruce Mac Master, aumentaron su producción. Las bebidas crecieron 5,3%, alimentos, 4,8%; productos minerales no metálicos y básicas de hierro y acero, creció cada uno 3,9%. El calzado también repuntó 2,2%.
De acuerdo con la Andi, los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios al comenzar 2015, fueron la devaluación del peso colombiano, reafirmando que el efecto amortiguador de la tasa de cambio no es inmediato; la alta competencia en el mercado; seguido del costo y suministro de materias primas; la baja demanda; el contrabando; infraestructura y costos logísticos y los bajos márgenes de rentabilidad e impuestos.
En cuanto a exportaciones, en enero se le preguntó a los empresarios sobre sus planes de exportación y las dificultades que presentan. Un total de 71% de las empresas encuestadas realizan ventas al exterior y 35, 2% de ellas, señaló que las exportaciones han disminuido.
La tasa de cambio es un factor importante para la competitividad cambiaría y, en efecto, ante el mayor ritmo de devaluación, 71% de los empresarios tiene entre sus planes aumentar las ventas externas. Sin embargo, explicó la organización, la competitividad no solo es tasa de cambio. No se puede dejar de lado la necesidad de implementar una política industrial que estimule la manufactura y su actividad exportadora mediante mejoras en infraestructura, apoyo en tecnología e innovación y reducción en costos y trámites.
La Andi advirtió que no se puede olvidar que tradicionalmente enero es una temporada en la que algunas empresas tienen vacaciones colectivas, realizan procesos de mantenimiento de sus plantas, ajustan sus inventarios, y todo ello dificulta la comparación con años anteriores. “Se trata de un periodo de tiempo muy corto y hay que esperar un tiempo prudencial que permita contar con una trayectoria más sólida antes de realizar proyecciones hacia el futuro”, aseguró el documento. Habrá que esperar para ver como se siguen moviendo los sectores en 2015.
Industria manufacturera, la de más caída
De acuerdo con la Andi, la industria manufacturera tiene una situación difícil. Esta actividad terminó 2014 estancada, al observarse un crecimiento del PIB Industrial de 0,2%. En estas circunstancias nuevamente se replica lo observado en los últimos años cuando la industria se rezaga frente al resto de la economía. En los últimos seis años el crecimiento promedio de la economía fue de 4,2%, en tanto que para la manufactura es de solo 0,6%.
Óscar León, gerente general de AC Marca en Colombia, comentó que Sanytol estará en las grandes cadenas de supermercados a nivel nacional próximamente
La empresa aseguró que el portafolio fue adquirido a la compañía global de energías renovables Mainstream Renewable Power
Los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, en los que cuenta con 50% de participación, es uno de los proyectos que están en venta