MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según un estudio de la CCB, el aumento de los precios de materias primas son el principal riesgo asociado al cambio climático
Como parte de su estrategia de Conducta Empresarial Responsable, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y su filial la Corporación Ambiental Empresarial (Caem), realizaron una encuesta a 1.513 empresas de Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca para conocer el nivel de implementación de medidas para descarbonizar sus operaciones, es decir, qué tanto reducen las emisiones de carbono a la atmósfera para aportar a las metas establecidas por el país frente al cambio climático.
Allí se determinó que la mayoría de los empresarios encuestados (73%) no conoce qué es la descarbonización, la carbono neutralidad (86,2%) ni las metas del Gobierno en la reducción de gases de efecto invernadero (57,2%). Además, entre las empresas de los tres sectores encuestados (manufacturas, comercio y servicios), las del sector manufacturero son las que se perciben menos relacionadas con estas problemáticas.
Con la encuesta, se busca medir qué tan vulnerables se sienten los empresarios y empresarias frente a los riesgos derivados del cambio climático, tanto en impactos naturales, como a través de posibles ajustes de normatividad y fluctuaciones de mercado. Con estas acciones la CCB busca impulsar de manera articulada con actores públicos y privados estrategias que permitan brindar herramientas a las empresas para fortalecerse en esta materia y ejecutar proyectos en conjunto.
Como resultado de este trabajo, la Cámara puso a disposición de los empresarios una guía para identificar las principales fuentes de consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica en sus empresas, y evaluar de qué manera se pueden disminuir sus emisiones y adaptar sus modelos de negocio para transitar hacia la descarbonización.
Nicolás Uribe Rueda, presidente de la CCB, destacó que este diagnóstico es un punto de partida para establecer una hoja de ruta de sostenibilidad ambiental para las empresas.
“Ponemos al servicio de los empresarios una guía para que puedan llevar a cabo procesos que permitan, a través de la descarbonización, generar cambios de alto impacto para sus negocios y para la comunidad en general en favor de un entorno para los negocios más sostenible", destacó Uribe.
Por otro lado, el análisis también reveló que cuatro de cada 10 empresarios encuestados consideran que sus operaciones no están relacionadas con el cambio climático; mientras que, los tres principales riesgos asociados al cambio climático identificados por las empresas, son el aumento de precios en las materias primas (60%), el aumento de desastres naturales (34%) y los cambios permanentes en la temperatura (34%).
Se espera una producción entre 201.000 y 223.000 onzas de oro en 2025 en la propiedad Hemco y la propiedad Aluvial Nechí
El saldo deficitario por UPC, según cálculos gremiales, rebasa los $9 billones. Al Sector hospitalario ya le adeudan $18,9 billones y reina la incertidumbre
Las Droguerías del Dr. Simi aseguran que el restablecimiento de la norma de distancia mínima entre droguerías reduce el acceso a medicamentos de calidad a bajo precio para los colombianos