.
Luis Maria Huete / B2B
HACIENDA

El país tendría mayores oportunidades de inversión con métricas de impacto eficaces

martes, 6 de septiembre de 2022

Luis Maria Huete / B2B

Foto: Luis Maria Huete / B2B

Luis María Huete, ponente del Congreso de Confecámaras, introdujo el impacto como una tercera variable para atraer inversionistas

Luis María Huete será uno de los principales ponentes del Congreso ‘Empresas por una Colombia Próspera y Sostenible’, liderado por Confecámaras el próximo 8 y 9 de septiembre en Cartagena.

Este reconocido conferencista español, calificado como uno de los más importantes pensadores de referencia en materia de alta gerencia, hará una intervención sobre el liderazgo y su impacto en el crecimiento empresarial, durante este evento que reúne a expertos nacionales e internacionales para analizar temas coyunturales para el país como: la estabilidad fiscal y social, los derechos y garantías para el desarrollo económico, el empoderamiento femenino empresarial, la confianza empresarial, y el desarrollo regional, entre otros.

Previo a su llegada a la 'Ciudad amurallada', Huete habló con LR sobre su perspectiva del sector empresarial colombiano. Respecto a cómo está el panorama para la creación de empresas en Colombia, el ponente asegura que los cambios por los que atraviesa el país no son más que una oportunidad para evolucionar. Incluso, cita un estudio que demuestra que la crisis se ha convertido en el impulso para la consolidación de grandes grupos empresariales en el mundo.

Menciona que estos cambios, que tuvieron lugar durante y después de la pandemia, están generando la posibilidad de crear modelos de negocios mucho más eficientes, especialmente, en lo que tiene que ver con el tema digital. No obstante, no desconoce la oportunidad y actividad que están teniendo las compañías de los sectores relacionados con la salud, la energía, la formación y la movilidad.

Frente a la tendencia empresarial y su reacción ante a las actuales crisis como la pandemia, dijo que es preciso que las organizaciones fortalezcan su capacidad para mantener negocios híbridos, en los que la presencialidad se convierta en un valor atractivo para el empleado mientras, la digitalización está respaldada por una cultura empresarial eficaz.

"Se requiere entonces, tener equipos cohesionados y con capacidad de futuro. Que sean más inmunes a lo que puede llegar a ser drástico", sostiene.

Señala que inversionistas institucionales, encargados de dinamizar el capital, están introduciendo el impacto como una tercera variable, además del riesgo y la rentabilidad. A su forma de ver, este último factor, juega a favor de Colombia siempre y cuando hayan una métricas eficientes.

"En la medida que sepamos vender esas métricas de impacto, posiblemente se vuelva a tener muy abierto la posibilidad de llegada de nuevos inversiones institucionales, que hoy por hoy, ganan más importancia para la prosperidad, puesto que son quienes mueven el dinero de un sitio para otro".

Sin embargo, destacó que se debe superar la inestabilidad política para llegar a resultados más tangibles en términos de inversión. "Con el cambio de presidente, los inversionistas pueden estar un poco cautos por lo que ha ocurrido en países como Perú, y Chile".

Resaltó que Colombia además de tener una población alta, cuenta con una cultura emprendedora muy fortalecida, una excelente ubicación geográfica y grupos empresariales muy reconocidos en América Latina. No obstante, el reto del país está en añadir mejores infraestructuras, instituciones públicas y la conscientización empresarial por una prosperidad más inclusiva en lo que es la configuración social y la calidad de vida.

"El panorama para Colombia será mucho mejor en la medida que haya un mayor mercado de cohesión social. Los países donde no hay mucha polarización entre unos y otros por ideologías o medios económicos, son más sostenibles".

Asimismo indica que para la creación de empresa se requieren cuatro elementos claves: identificar una necesidad mal cubierta o emergente que no haya sido detectada por la competencia; crear productos y servicios tangibles que respondan a esas necesidades puntuales y específicas; definir una estrategia de mercado inteligente y por último, tener una metodología eficaz de operaciones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Transporte 20/01/2025 Aeropuerto de Cartagena tuvo un alza de 16% en movilización de pasajeros en 2024

La compañía soportó con datos que en la terminal área de La Heroica se movilizaron cerca de 7,5 millones de personas en 2024

Energía 20/01/2025 ISA nombró a Gabriel Jaime Melguizo como Vicepresidente de Talento Organizacional

Por el momento Melguizo estará al frente de las dos vicepresidencias, Transmisión Energía y Talento Organizacional, pero esto solo será de forma temporal

Salud 22/01/2025 SuperSalud negó retiro voluntario de Compensar, pero solo operará en Cundinamarca

La entidad revocó parcialmente la autorización para operar en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca