.
Jorge Henao, gerente de TGI.
ENERGÍA

“Para 2025, enfocaremos los esfuerzos en el desarrollo de proyectos de expansión”

viernes, 14 de marzo de 2025

Jorge Henao, gerente de TGI

Foto: TGI

Jorge Andrés Henao, gerente de TGI, habló sobre los planes de la compañía para atender la demanda de gas y las áreas donde podría ubicarse una planta regasificadora

El sector energético cobró relevancia en la agenda mediática en 2024 y lo que va de 2025. El hallazgo de Sirius, la caída en ingresos de Ecopetrol, importaciones de gas desde Sociedad Portuaria El Cayao, Spec, descenso del nivel de los embalses, alza de los precios del gas, entre otros, son los temas que marcaron agenda.

Pero el gas tarde o temprano se va a acabar, se explore o no, y Colombia solo tiene una planta de importación y regasificación de gas natural licuado, que es Spec. Con la finalidad de saber en qué otro punto puede ubicarse una nueva regasificadora, Jorge Andrés Henao, gerente de la Transportadora de Gas Internacional, TGI, habló sobre la viabilidad de una nueva planta y de las iniciativas de expansión de la filial de Grupo Energía Bogotá, GEB.

Ayer salieron sus resultados financieros, ¿cómo cerraron 2024 y qué proyectan para este año?

Cerramos 2024 con resultados positivos, alcanzando una utilidad neta superior a $500.000 millones y un incremento de 2,1 % en el ebitda. Esto fue posible gracias a mayores ingresos respecto a lo presupuestado y a la reducción de nuestros gastos financieros. Además, transportamos 31 millones de pies cúbicos diarios adicionales en comparación con el mismo período de 2023.

Jorge Andrés Henao, gerente general de TGI.
Jorge Andrés Henao, gerente general de TGI/TGI

Para 2025, enfocaremos los esfuerzos en el desarrollo de proyectos de expansión y en una operación eficiente, con el objetivo de atender las necesidades del mercado. Estamos preparados para ejecutar los principales proyectos contemplados en el Plan de Abastecimiento de Gas Natural.

¿Es viable la construcción de una planta de regasificación en el Pacífico?

Existen diversas soluciones técnicas en la categoría de ‘facilidad de regasificación’, abarcando volúmenes desde cientos de miles de pies cúbicos por día, hasta más de 500 millones.

Hay soluciones de plantas en tierra con largo tiempo de construcción y puesta en operación; también existen soluciones de plantas montadas en embarcaciones con operación costa afuera. Cualquier opción puede ser considerada y depende de procesos de ingeniería para determinar la mejor localización con acceso operativo permanente para asegurar la entrega diaria de gas natural al continente, factibilidad de entorno y eficiencia de inversión. Contamos estudios para avanzar con los proyectos de regasificación en el Pacífico y en nuestro litoral Caribe.

LOS CONTRASTES

  • Fabián Osorio Dir. Análisis Sectorial y Sostenibilidad de Corficolombiana

    “Algunas zonas podrían ser Barú y el Golfo de Morrosquillo. Hay que tener el calado suficiente en puerto, y conexión con los tubos del sistema de transporte nacional”.

¿Qué retos habría en esta área para la construcción del proyecto?

Los retos están directamente asociados a la selección del tipo de solución técnica, definición de localización del terminal, licenciamiento ambiental y construcción del gasoducto de conexión al sistema nacional de transporte; mientras se construye o adapta un gasoducto el gas natural debe evacuarse mediante logística terrestre.

Ante estas premisas, TGI propone la articulación entre diferentes sectores y líderes que nos permita comprender que el acceso del gas natural como servicio público es de suma importancia.

¿En puntos como Ballena en el Caribe es más viable la construcción de la planta?

Efectivamente en la Estación de Ballena en el litoral de la Guajira existe un nodo donde inicia el sistema nacional de transporte, con esta facilidad podemos ingresar 300 millones de pies cúbicos por día, por lo tanto las obras de infraestructura y de conexión al sistema serían más sencillas y directas que en el Pacífico, donde la red de transporte se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros de distancia de su punto más cercano a la costa.

Además de Ballena y el Pacífico, ¿existen otros puntos en los que es viable construir la nueva planta?

De manera general, una planta de regasificación se podría construir prácticamente en cualquier lugar de nuestro litoral; sin embargo, el punto de localización exacto de las facilidades está asociado al análisis de los datos metaoceánicos que permitan asegurar el acceso de embarcaciones de gran tamaño de manera diaria para abastecer el gas natural que requerirá diariamente nuestra demanda esencial, residencial, térmica e industrial.

El reto está en transportar de manera eficiente el gas licuado hasta la planta de regasificación, en donde se llevará a cabo el proceso de calentamiento para pasar el gas de estado líquido a gaseoso, para posterior compresión y así alimentar al sistema nacional de transporte de gas natural.

¿Cuáles son las principales dudas de los inversionistas en la construcción de la planta?

Poder cumplir con los tiempos de entrega del proyecto, dados los retos de entorno y técnicos descritos anteriormente. Precisamente, el impacto de no poder cumplir con los tiempos y la forma como se prevé que se remunere este tipo de proyecto, han hecho que las convocatorias no resulten atractivas desde el punto de vista financiero con alertas de riesgos de orden social y ambiental.

¿Cuánto podría costar la construcción del proyecto?

Depende de la solución técnica, localización del terminal y los volúmenes de gas a procesar, un costo de inversión entre US$200 millones y US$300 millones, considerando un volumen de regasificación promedio diario entre 300 y 400 millones de pies cúbicos por día, sin tener en cuenta la inversión en la embarcación de regasificación a proveerse mediante modelo de arrendamiento.

¿Qué opina del proyecto de Ecopetrol en el Pacífico en cuanto a que esa zona tenga su primer contrato de regasificación?

Es una oportunidad para desarrollar la demanda en el suroccidente. El Pacífico tiene una posición estratégica para la ubicación de un nuevo punto que permitiría importar el gas más económicode la región, que puede abastecerse desde el campo Camisea del Perú, la ubicación de fuentes en dicha región es positiva y TGI cuenta con los recursos.

Debemos coordinar entre quienes deseen ingresar gas importado a través de nuestra estación Buga u otras, y las adecuaciones para que esto pueda ocurrir a corto plazo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Comercio 17/03/2025

Rappi concertó con el sindicato mejores condiciones laborales para los rappitenderos

Los puntos de consenso fueron el poner a disposición de los colaboradores un botiquín de primeros auxilios, elementos de higiene personal y varios puntos de hidratación

Automotor 14/03/2025

Grupo Uma refuerza portafolio lanzando nuevas Pulsar y renovando su Boxer y Torito

La Pulsar NS 400 Z saldrá a un precio de $18,2 millones; mientras que las Pulsar NS200 y NS160 se lanzará a $11,7 millones

Energía 14/03/2025

GEB cerró 2024 con unos ingresos de $8 billones, 0,2% más en comparación con 2023

Esta organización tiene presencia en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil, y cuenta con 4,6 millones de clientes en la distribución de energía y 5,8 millones en la distribución de gas