MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se instalaron servicios en 12 sectores del municipio de Boyacá, incluyendo la zona histórica. La tecnología de fibra óptica brinda internet de calidad a distancias lejanas
La compañía de telecomunicaciones, Claro, informó que instaló puntos de fibra óptica en Villa de Leyva, Boyacá, para que 6.500 hogares y empresas del municipio tuvieran conexión a internet de alta velocidad; pero también servicios como televisión y telefonía fija.
Esto se hizo en 12 sectores de Villa de Leyva, incluyendo la zona histórica.
“Con esta cobertura de fibra óptica en Villa de Leyva, los habitantes, empresarios y turistas tendrán una mayor velocidad de Internet Fijo en este municipio. Creemos firmemente en que la conectividad es un habilitador de mejores oportunidades para todos. Por eso, estamos atendiendo las necesidades de esta ciudad que es un ícono histórico, cultural y turístico de Colombia. Seguiremos adelante contribuyendo al cierre de la brecha digital en la región”, afirmó Carlos Zenteno, presidente de Claro por Colombia.
Este tipo de tecnología es reconocida por garantizar internet de calidad a grandes distancias, esto, porque transmite datos a través de la luz, lo que genera una menor distorsión que los cables de cobre del mismo diámetro.
En la actualidad, la compañía también llega con fibra a Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa y Chiquinquirá para prestar servicios de Internet de alta velocidad, televisión y telefonía fija. Así mismo, con el servicio de Internet Móvil 4G, Claro cubre 100% de las cabeceras municipales de Boyacá. Otros operadores como Movistar y ETB también ofrecen este servicio en la región.
En Colombia las ciudades que más tienen puntos de acceso fijo a internet son Bogotá (2.075.029), Antioquia (1.353.015), Valle del Cauca (863.370), Cundinamarca (507.604), Atlántico (389.181), Santander (366.065)., Risaralda (209.846), Bolívar (196.838) y Norte de Santander (174.643).
Luego de la cirisis financiera de la empresa, WOM colombia podría seguir operando con normalidad tras la inyección de capital
La capacidad del modelo de operar a mayores profundidades pretende ampliar el espectro de proyectos que pueden realizarse y los hace más amigables con el medio ambiente
La polémica se desató por propuesta para limitar la cantidad de energía que las empresas pueden vender en la bolsa