MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ingresos de la industria de bicicletas
Carlos ballesteros, presidente de Bike House, señaló los retos regulatorios y de infraestructura que tiene el sector público y privado para fomentar mayor uso de las bicis
Desde hace ocho años, y por decisión de la ONU, hoy 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta con el objetivo de fomentar su uso y considerar las múltiples cualidades en beneficio a la salud, como artículo deportivo y, a la vez, como medio de transporte sostenible y asequible.
En ambos segmentos de mercado tiene gran relevancia global y nacional, pero permanecen los retos para masificar y facilitar su uso.
Por ello, la fecha es oportuna para conocer el panorama del mercado en Colombia. Carlos Ballesteros, presidente de Bike House, la cuarta compañía especializada en venta de bicis más grande del país, de acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, señaló que para la práctica deportiva y recreativa el consumo tiene gran acogida en todo el territorio nacional, primando las ciclas de ruta sobre las de montaña.
En cambio, en las que se usan para la movilidad, el consumo depende de la topografía de los territorios, por lo cual, estas tienen mayor acogida en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Palmira ya que cuentan con más facilidades para transportarse en bicicleta.
Pero lo que Ballesteros denomina como determinante para impulsar la venta de bicicletas en el país es de carácter regulatorio. “Las bicicletas están grabadas en Colombia con un arancel de 15%, en otros países no existen estos aranceles y eso ha hecho que la bicicleta se masifique aún más. En este momento tenemos que pagar 15% de arancel y 5% de IVA para bicicletas con un mayor valor de 50 UVT, esto incrementa el valor de las bicicletas sumado a que los fletes de las navieras son altos. Entonces, el Gobierno podría ayudar a incentivar más el uso de la bicicleta desapareciendo los aranceles y el IVA”, agregó el presidente.
El experto en el sector calcula que la cifra de bicicletas per cápita en Colombia está en 0,35, mientras que en otros países, sobre todo de Europa, hay dos bicicletas por persona.
“Hay una oportunidad muy grande, pero en otros países no existen los aranceles, existen facilidades para que la gente lleve las bicicletas en los sistemas de transporte y además de eso, en Europa y Japón hay gran infraestructura a nivel de parqueaderos para que la gente lleve las bicicletas y pueda hacer una modalidad integrada de transporte eficiente en todas las ciudades”, agregó.
Como lo señala, además de los impuestos, los desafíos están en la infraestructura para que muchas más personas vayan a trabajar usando este medio de transporte, responsabilidad que no deja solo al sector público. “Hay muy pocas empresas que tienen infraestructura para que la gente llegue en bicicleta, parqueaderos, duchas, vestieres, etc; hay que hacer un trabajo de reorientación, de concientización del uso de la bicicleta y para eso tiene que estar la infraestructura tanto en la parte del Gobierno como en la parte privada”, concluyó.
El problema de los aranceles está atado a la industria nacional, pues explica que no hay producción local. “Todas las bicicletas son importadas, la producción nacional desafortunadamente es mínima, no hay forma por los costos de los materiales y la falta de producción nacional de partes y componentes, entonces no hay ninguna posibilidad de poder hacer una bicicleta 100% colombiana”.
Se estima que en 2020 se importaron cerca de 493.539 bicicletas, lo que representó un aumento de 22% respecto a 2019 cuando se importaron 405.875 unidades. Para 2025, el pico de la pandemia ha ido descendiendo y está más cercano a cifras anteriores al covid-19, de acuerdo con Nielsen en 2023 cayó 43%.
De acuerdo con el informe publicado en febrero por la Superintendencia de Sociedades sobre la industria de las bicicletas, con corte a 2023, entre 39 empresas dedicadas a la venta y compra de bicis y sus accesorios, las líderes en el comercio directo (o especializado en el artículo) son: Ha Bicicletas, Len Importaciones, Specialized Colombia, Bike House e Industrias Bicicletas Milan cerrando el top cinco.
En cuanto al ranking de las compañías que comercializan bicis de forma indirecta (las venden además de otros productos) están: Pepe Ganga y Decathlon de primeros.
Perspectivas de crecimiento sostenible, portafolio diversificado en el sector de energía y reducción de la deuda, son los aspectos tenidos en cuenta por la calificadora
Estados Unidos fue el mercado preferido por las empresas colombianas, recibiendo 80,4% del total exportado, con un valor de US$38,5 millones
Un informe de Bloomberg asegura que el permiso a la empresa de fertilizantes, que vence este mes, se levantará como parte de la presión de Trump al régimen de Maduro