.
Nuevos equipos Air-e
ENERGÍA

Air-E pidió investigar a las generadoras de energía por presunta distorsión de precios

lunes, 24 de junio de 2024

Las empresas prestadoras del servicio de energía hicieron inversiones, sin tener en cuenta los atrasos económicos postpandemia, indicaron los gremios

Foto: LR

Entre las cinco generadoras denunciadas por Air-E están EPM, Isagén y Celsia.

A través de sus abogados, Air-E le pidió a la Superintendente de Industria y Comercio (SIC), Cielo Rusinque, investigar si las generadoras de energía estarían distorsionando el precio de la luz y los apoderados presentaron varios hechos para justificar la petición. Según la carta que enviaron a la funcionaria las denunciadas son EPM, Emgesa, Isagén, Chivor y Celsia.

"Esta representación, confía plenamente en la probidad e imparcialidad de su Despacho, por lo que le solicita iniciar investigación administrativa para verificar si el mercado estado siendo distorsionado a través de acuerdos entre las sociedades Generadoras de Energía", manifestaron los abogados, entre quienes se encuentra Jaime Lombana.

Para ejemplificar esta circunstancia, según los juristas, "basta remitirse al precio de la energía en octubre de 2023, cuando hubo un incremento aproximado de 400% en la Bolsa comparado con el precio medio de la energía bolsa del año 2022. Lo precedente bajo la justificación que las generadoras proyectaban escasez de aguas en los embalses, lo que afectaría la capacidad de generación".

"Sin embargo, en noviembre de 2023, había agua de exceso en los embalses, lo que obligó a los generadores a verter agua que hubiese generado la misma energía que aquella consumida por los departamentos de La Guajira y Magdalena durante un mes.", añadió la carta remitida a la SIC.

La situación de escasez, de acuerdo con los abogados, nunca se presentó, sin embargo, los usuarios tuvieron que asumir el precio especulativo de la Bolsa de Energía, generando un enriquecimiento injustificado para los generadores, sin que se obtuviera una contraprestación para los consumidores.

Entre los apartados de la misiva, el equipo jurídico señaló que "el bloque económico de los generadores ha decidido paralelamente no vender energía a los mercados de población vulnerable, para llevarlo a la bolsa de energía donde pueden especular y cobrar precios más elevados, los cuales terminan siendo asumidos por los consumidores en su factura".

Para demostrar esta situación, ponemos de presente a su Despacho el caso de los departamentos de Magdalena, Atlántico y Guajira, a los que solo se les ha vendido 3% de la energía que han requerido entre los años 2022 y 2023.

En la sección de "Tipificación", los abogados mencionan: posible acuerdo de precios para subir o bajar precio en bolsa, posible manipulación de precio en la bolsa con abuso en índice de interés
de oportunidad del costo de agua, Posible repartición de cuotas de producción y posible negativa a la venta del bloque de generadores de energía.

Documentos adjuntos

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Industria 10/07/2025

Alquería fue recertificada como empresaB gracias a su impacto económico, social y ambiental

Rafael Álvarez, CEO de Alquería, afirmó que en los últimos cinco años Alquería triplicó la donación de leche con más de seis millones de vasos entregados

Industria 13/07/2025

Estas son las empresas con mejor reputación en Colombia, según el más reciente ranking de Merco

El informe evidenció movimientos en la clasificación de varias compañías. Alquería registró el mayor ascenso, al subir 16 puestos para ubicarse en la casilla número 12

Industria 11/07/2025

Origen de Thomas Greg & Sons, proveedor de pasaportes que factura $192.478 millones

La compañía acusada por Petro de restringir la libre competencia para el contrato de pasaporte ejecuta cerca de 18 actividades que generan ingresos