.
AMBIENTE

Tras un año de racionamiento de agua, el Acueducto no alcanzó a llenar Chingaza

viernes, 11 de abril de 2025

Hace un año, el nivel estaba en 16,50%, es decir, que hasta la fecha solo ha aumentado 23,8 puntos porcentuales, alcanzando 40,31%

Hace un año inició el racionamiento de agua para mitigar los problemas de sequía, intensificada por el fenómeno de El Niño en 2024 y seguir abasteciendo a Bogotá. En abril del año pasado, el Sistema Chingaza, que es el principal embalse que abastece a la ciudad, se encontraba en niveles alarmantemente bajos, alcanzando 16,5% de su capacidad de almacenamiento. Doce meses después, si bien la situación ha mostrado mejorías, ya que el llenado del embalse ha aumentado 23,8 puntos porcentuales, alcanzando 40,3%, no es suficiente.

Ese nivel se encuentra por debajo de la meta establecida por el Distrito. El alcalde Carlos Fernando Galán, había anunciado que si Chingaza alcanzaba 70% de llenado durante abril de 2025, se podría suspender el racionamiento.

Según los reportes de la CAR Cundinamarca, con corte a 10 de abril, Chingaza ha tenido una tendencia ascendente desde el cinco de abril, cuando se encontraba en 39,90%, aumentando 0,41 puntos. Con respecto al agregado sur, que comprende los embalses de Chisacá y Regadera, mostró un nivel de llenado de 99,99%, en el último reporte.

Por otro lado, el agregado norte, que incluye los embalses de Neusa, Sisga y Tominé, registró un nivel de llenado de 47,53% con tendencia ascendente. Neusa sigue siendo el más alto con 85,43%. Le sigue Sisga con 56,37% y Tominé con 40,75%.

Como parte de las soluciones para seguir abasteciendo a Bogotá, Natasha Avendaño, gerente de Acueducto de Bogotá, explicó que la ciudad está trabajando con el Banco Mundial y una mesa de cooperantes internacionales en un plan integral para asegurar el futuro hídrico de la capital.

Durante el taller “Asegurando el Futuro Hídrico para Bogotá”, se definieron seis líneas de acción prioritarias, entre ellas la modelación de alternativas de abastecimiento, el uso de aguas subterráneas, el reúso de aguas residuales tratadas, y un protocolo frente a sequías.

LOS CONTRASTES

  • Alfred BallesterosDirector de la CAR Cundinamarca

    “Grandes ciudades y empresas de servicios públicos no han entendido que las inversiones que debemos hacer son asociadas a soluciones basadas en naturaleza”.

  • Natasha AvendañoGerente de Acueducto de Bogotá

    “El Subsistema Norte no puede crecer más en producción hidrológica, sumado a que la CAR no ha aumentado el caudal concesionado a la Eaab, a pesar de las solicitudes”.

La funcionaria señaló que el Subsistema Norte no puede crecer más en producción hidrológica y que la CAR no ha aumentado el caudal. “Lo que sí podemos hacer es seguir fortaleciendo las acciones para mejorar la calidad del agua cruda que tratamos en la planta Tibitoc”, añadió Avendaño.

Desde la CAR Cundinamarca, su director Alfred Ballesteros comentó que este primer año de racionamiento dejó aprendizajes importantes. “El cambio climático es una realidad. Los efectos del cambio climático los estamos sintiendo. El fenómeno de El Niño que se presentó en 2024 y que lo convirtió en uno de los años más secos de nuestra historia”, afirmó.

Ballesteros celebró la ejecución de estrategias como la ampliación de embalses y la promoción de tecnologías para aprovechar la lluvia. “Empezamos a ejecutar una serie de estrategias tendientes a ampliar la capacidad de los embalses”, explicó el director de la CAR.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 28/04/2025

Se mantienen las alertas en Bogotá y en Cundinamarca debido a las fuertes lluvias

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, informó que este fin de semana había 15 emergencias en 13 municipios por las precipitaciones

Hacienda 25/04/2025

Cuatro de cada 10 hogares en Colombia son dueños de su propia vivienda familiar

Según la Encuesta Calidad de Vida para 2024 presentada por el Dane, Chocó, Boyacá y Atlántico son los departamentos donde más personas tienen casa propia

Hacienda 28/04/2025

Los activos colombianos se desploman tras la suspensión de línea de crédito del FMI

El peso colombiano se debilitó 0,8%, liderando las pérdidas en una canasta de pares monitoreada por Bloomberg