.
ECONOMÍA

Tras cuatro años de rezago, producción de cereales crecerá 10%, según Fenalce

jueves, 8 de enero de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

Bogotá_ Tras un período de caídas en la producción de cereales el subsector recuperaría este año su potencial al crecer 10% por cuenta de la decisión del Gobierno de impulsar la actividad. Así lo explicó el gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), Henry Vanegas en entrevista con LR.

Las apuestas están sobre el maíz, que representa 83% de los cereales en el país y además es el eje de los cultivos semestrales en rotación. Este fue descrito por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como una de las especies más productivas y el segundo más importante del mundo, después del trigo.

¿Cuáles fueron los compromisos que adoptó el Gobierno?
Con el Ministerio de Agricultura se acordó fomentar la siembra de un millón de hectáreas de maíz y 30.000 de cebada en cuatro años, un compromiso que el gremio apoya y asume.

¿Cuál es la responsabilidad de cada parte?
Eso requiere establecer un plan de fomento del cultivo con acceso a semilla de maíz híbrida, como lo hizo Ecuador, para que la productividad sea buena y tengamos competitividad y dejemos de sembrar variedades que mantienen a la gente pobre. También necesitamos un acompañamiento técnico tanto en transferencia de tecnología como en asistencia y se requiere infraestructura de cosecha en las regiones, porque no se puede crecer sin tener donde almacenar lo que se produce, lo que implica centros de acopio y secamiento. Eso es primordial.

¿Cuántas hectáreas están cultivadas con maíz?
Estamos en 620.000 hectáreas de maíz, que producen 1,8 millones de toneladas. El cultivo venía creciendo bien con el plan ‘País Maíz’, pero a raíz de los anuncios del fenómeno de El Niño y la caída en los precios internacionales de los commodities se ha frenado el desarrollo.

¿Cómo revertir esa situación?
Planteamos al Gobierno que se requieren medidas contracíclicas para esa situación de precios que consiste en tener una cobertura cambiaria además de la cobertura de precios internacional, que ya vimos que no es capaz de actuar bajo cierto rango, y que se apliquen simultáneamente.

¿Cómo funcionaría la cobertura cambiaria?
Es un mecanismo de compensación para que los precios del importado se nivelen con el nacional. Con el repunte del dólar mejora la situación, pero en cualquier momento puede volver a caer, como hace unos meses cuando el valor de la cosecha perdió $100.000 por tonelada. Necesitamos la cobertura para poder competir con los importadores.

¿Ese mecanismo sí es suficiente para lograrlo?
Estamos revisando eso, hay muchas variables en juego y pedimos diseñar diferentes opciones que las compensen en determinado momento. Hemos planteado que cuando el precio caiga por debajo de $650.000 haya una compensación económica como el PIC, pero eso conlleva un problema de presupuestos porque se necesitaría una destinación mucho más significativa a la actual en aras de la seguridad alimentaria que no se le ha otorgado nunca al sector porque no se le ha dado importancia a los granos básicos que mueven 10 veces más carga que el café, por ejemplo.

Pero la FAO advirtió la importancia del maíz...

El Gobierno tiene que decidir con qué producto es que le va a apostar a la seguridad alimentaria, en el mundo es con maíz y soya y con esos productos se hace la prospectiva a 50 años, no podemos ir en contravía de esa tendencia, más inmersos en un proceso de globalización, ese es un problema de política de Estado, así se podría llegar a la autosuficiente incluso en cinco años.

¿Qué otros retos identificó por superar?
Fuera de eso están los costos de transporte y logística hasta el centro de producción y el bajo margen de utilidad de los productores. También es un reto hacer más asequible el seguro de cosechas, para lo cual pedimos se nos de un mayor porcentaje de la prima.

¿Cómo se ha comportado el precio del maíz?
Ahora como están los precios estamos salvando costos, lo que se espera es que la gente pueda vender por encima de $700.000 para que tenga de un 15% a 20% de margen de utilidad.

¿Qué tan mecanizada está la actividad?
Se ha venido tecnificando, de no ser así estaríamos en 1,8 toneladas por hectárea, hoy la productividad es de 5,6 toneladas por hectárea. En cuanto a las áreas sembradas pasamos de tener 20% adoptada con esta tecnología a 50%.

¿Cómo se comportan los otros cereales en el mercado?
El cultivo de soya se ha concentrado en el departamento del Meta en rotación con maíz. El trigo no es un cultivo que vaya a crecer, porque tiene mercados muy estrechos, tradicionales, se mantienen pero no van en expansión. La participación de la avena también es muy pequeña.

¿Qué potencial tendría el sector en la ampliación de la frontera agrícola?
La soya debe ser el cultivo que abra la Altillanura para empezar a hacer suelo y colonizar, como hizo Brasil. Se podrían cultivar fácilmente 2 millones de hectáreas entre maíz y soya. El limitante es que el principal mercado de la soya es Bogotá, donde se consumen de 300.000 a 500.000 toneladas, entonces no tendríamos a quien vender y se tendría que pensar en exportar, pero dados los costos de fletes no seríamos competitivos para competir con Argentina.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 28/03/2024 Milei le respondió a Petro tras decisión de expulsar diplomáticos argentinos del país

Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Argentina están en uno de los momentos más críticos de su historia, y al parecer, no habría voluntad por parte de los presidentes para arreglar la situación

Comercio 26/03/2024 En 2023, la inversión extranjera en industria manufacturera duplicó la del año anterior

Según el Ministerio de Comercio, la inversión en el sector creció 104,6% en comparación con 2022, cuando registró US$1.508 millones

Hacienda 26/03/2024 Estas son las regiones que más recaudo de impuestos aportaron para el año pasado

Según datos de la Dian, excluyendo grandes contribuyentes, Bogotá, Medellín y buenaventura aportaron más de 24% del monto