MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El área utilizada para la actividad pecuaria se incrementó de 79,7% a 80,3% mientras que el de la actividad agrícola cayó de 7,9% a 7,3% entre 2012 y 2013, así lo indican los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Del mismo modo, mientras el área sembrada tanto en cultivos transitorios (arroz, maíz, fríjol, papa, yuca, tabaco y hortalizas) como en permanentes (café, plátano, caña, cacao y frutales) apenas se incrementó en 1% (837.304 hectáreas y 1,4 millones de hectáreas, respectivamente), el número de cabezas de ganado tuvo una variación positiva de 2,4% alcanzando los 20,9 millones de bovinos.
Es por ello que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) calcula que de los 22 millones de hectáreas con vocación agrícola (19% del territorio nacional) se explotan cinco millones.
Específicamente en la actividad agrícola la mayor participación en producción la tuvieron los cultivos permanentes (52,5%), donde se destaca la de los árboles frutales dispersos (plátano, naranja y aguacate, entre otros) que alcanzó las 260.534 toneladas, equivalentes al 4,8% del total.
El total de unidades productoras agropecuarias estimadas por el Dane en los 22 departamentos fue de 1,6 millones, en este aparte la mayor participación fue de Boyacá (20,1%), seguido por Cundinamarca (15,0%) y Nariño (13,1%), mientras que los departamentos que presentaron la menor cantidad de unidades productoras fueron Magdalena (0,8%), Atlántico (0,6%) y Quindío (0,5%).
El área dedicada a la actividad pecuaria dentro de la clasificación del uso del suelo fue de 30,3 millones de hectáreas para pastos y forrajes para la producción de carne y leche donde la mayor participación la tiene el ganado vacuno. De acuerdo con el inventario la zona Antioquia - Costa Norte registró el mayor número de cabezas (9,6 millones) con una participación de 46,1%.
Este martes 28 se instala la mesa para debatir el salario mínimo para 2024 con diferentes posturas entre las partes. Solo 9,9% de ocupados en el país ganan un sueldo base
El proyecto de Ley busca garantizar la disponibilidad, permanencia, calidad y adaptabilidad a la educación en todos sus niveles
El gremio del comercio exterior advierte que complejidad del régimen de aduanas compromete la competitividad del sector