.
ECONOMÍA

Solo 9% de los empleados domésticos están afiliados a riesgos profesionales

viernes, 11 de enero de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Solano Vargas

En Colombia, se estima hay 741.899 empleados domésticos, que representan un 3,6% del total de los ocupados del país. De estos, solo el 9,1% se encuentra afiliado al Sistema de Riesgos Profesionales, a pesar de las legislaciones vigentes.

En materia pensional, la situación de los trabajadores domésticos es muy crítica. Tan solo cotizan a pensiones cerca del 12,8%; por otro lado, sin afiliación en salud se encuentran cerca del 13,5%.

El código sustantivo del trabajo obliga a que a los trabajadores domésticos se les reconozca una remuneración con prestaciones sociales como, seguridad social, licencia de maternidad, enfermedad, descanso semanal y vacaciones pagas.

Según el mismo código, hasta el 30% del salario puede ser pactado en especie, por ejemplo comida o estadía, pero si esto no es pactado por escrito es inexistente; así, un empleado doméstico puede recibir 70% del salario mínimo y 30% con otros apoyos.

Con la reforma tributaria, se pensó que el empleador se libraría de las atenciones en salud, pero lo cierto es que quienes tengan menos de un trabajador están obligados a pagar salud y parafiscales.

El empleador puede pagarle al trabajador domestico $412.650 y el 30% restante en especie. Sin embargo, en los que respecta a las demás prestaciones, la cotización se haría con el mínimo. En riesgos profesionales pagaría mensualmente $3.077; en salud, $50.108; en pensión, $70.740; en cesantías, $55.000; en intereses por cesantías, $6.600; en prima, $55.000; en vacaciones, $24.582; y $53.055 en parafiscales. Es decir, tener un empleado domestico en Colombia costaría alrededor de $669.212 al mes y $8.030.544 al año, al menos si se cumplieran las leyes vigentes, pero en el país, según el Ministerio de Trabajo, el 94% de los empleados domésticos tienen relaciones laborales que se desenvuelven en la informalidad.

Para Carlos Alberto Jaimes, investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el trabajo doméstico en Colombia es una situación de extrema informalidad; señala, además, que la regulación que ha establecido el gobierno no ha sido suficiente.

El mayor riesgo de que un empleador no cumpla con estas leyes es una demanda, después de que el trabajador termine las relaciones laborales, donde tendrá que pagar los últimos tres años.

Carlos Javier Alzate, especialista en derecho laboral, explica que muchas veces las empleadas domésticas no hacen ningún tipo de contrato ni permiten que las afilien a salud, porque podrían perder beneficios como el del Sisben o programas del gobierno como el de Familias en Acción, entre otros. Dicha figura se constituye como fraude al Estado, pues el trabajador doméstico tiene que reportar su cambio de situación laboral al Sisben. “Es claro que hay una violación del trabajo tanto del empleador como del empleado” agrega Alzate.

Luis Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), piensa que la situación del empleo doméstico en el país está desorganizada, puesto que hay normas, pero la aplicación de estas no está bien definida y se cumple parcialmente.

En el país, como en el resto del mundo, no existe un sindicato de trabajadores domésticos, ya que, para ello, según lo establecido por la ley, en Colombia se necesitaría reunir a 25 personas en la misma situación.

Tarcisio Mora, uno de los voceros de la Central Unitaria de Trabajadores, (CUT), dijo que, a pesar de que hay un convenio con la Organización Internacional del Trabajo para el empleo doméstico, no se pagan las prestaciones, ni se cuenta con un salario digno o días libres.

El 7,5% del trabajo femenino mundial es doméstico
El trabajo doméstico representa el 7,5 por ciento del empleo asalariado de las mujeres en todo el mundo, según la OIT. Así mismo, más de la mitad de todos doméstico trabajadores no tienen ninguna limitación legal de sus horas de trabajo semanales, dos de cada cinco no tienen derecho a recibir un salario mínimo, y más de un tercio no tiene derecho a la licencia por maternidad. La cifra del trabajo domestico en el mundo ( 53 millones) es mayor que el número de personas que trabajan en países como Viet Nam o México.

Las opiniones

Tarcisio Mora
Vocero de la CUT

“A pesar de que hay un convenio con la OIT para el trabajo doméstico, la realidad es que en las diferentes regiones del país no se aplica, ni en Bogotá”.

Carlos Alberto Jaimes
Investigador de la Universidad Tadeo

“El trabajo doméstico en Colombia es una situación de extrema informalidad y la regulación que ha establecido el gobierno no ha sido suficiente”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 18/03/2025

Andi resalta ausencia de un análisis del impacto fiscal en debate de la reforma laboral

Para la Andi, los puntos asegurarían que no se incurriera en compromisos que arriesgarían la estabilidad fiscal y económica del país.

Hacienda 19/03/2025

Tras hundimiento de la laboral, el Gobierno de Gustavo Petro pierde su tercera reforma

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que ya preparan nueve decretos que revivirán parte del articulado y dijo que están diseñando la consulta

Hacienda 18/03/2025

Economía colombiana mantuvo la tendencia de crecimiento en el arranque del año

El Índice de Seguimiento a la Economía mostró que al cierre de enero hubo un crecimiento de 2,65%. Las actividades primarias siguen a la baja