.
COMERCIO

Sindicatos llegan con una propuesta entre 10% y 12% a la mesa del salario mínimo

jueves, 7 de diciembre de 2017

Anif recomendó que el incremento del salario mínimo no sea superior a 4,5%

Jhon Guzmán Pinilla

Por tercer día consecutivo continuaron las negociaciones del salario mínimo. En horas de la mañana, los empresarios darán a conocer la cifra que consideran que debe subir el salario mínimo para 2018, la cual puede estar entre 4% y 5%.

Hasta el momento, las únicas propuestas que hay en la mesa es incrementar el salario mínimo 10% ($73.717), según la CGT, y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) recomienda un alza de 12% ($88.526).

Para los expertos, estas cifras están lejos de la variación que tendrá el mínimo, ya que la productividad fue negativa este año; la inflación proyectada es 3%; y en reiteradas ocasiones se ha insistido en el debate que debido al débil comportamiento de la economía no se puede pensar en un incremento desmedido.

Por el momento, las únicas cifras que se conocen es la de productividad total que fue -0,24%; la productividad laboral que registró una variación de 0,44%; y la inflación causada en 4,2%, según el DNP.

¿Qué se conoce hasta el momento?

Desde 1990, la variación anual de la productividad ha sido nula o negativa en 50% de las veces, de acuerdo con las cifras históricas del Departamento Nacional de Planeación (DNP). En 2017, la cifra volvió a estar en rojo, ya que la variación se ubicó en -0,24%, por lo que se prevé que el incremento del salario mínimo no va a ser de dos dígitos, como proponen los sindicatos (entre 10% y 12%).

Para los analistas, el dato de productividad representa el desempeño económico del país durante 2017, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) ha estado por debajo del potencial (1,5% es la variación del año corrido del PIB), la industria tiene cifras negativas y el consumo ha estado frenado.

Luego de la jornada de ayer, Griselda Restrepo, ministra de Trabajo, sostuvo que, además de la cifra de productividad total, el Departamento Nacional de Planeación “entregó la productividad laboral, que fue 0,44%, mientras que el dato de inflación fue 4,12%”, proyectado para final de 2017.

Estas cifras, según la jefe de la cartera laboral, son “muy importantes y positivas para esta mesa de concertación y nos permite empezar de fondo la discusión del salario mínimo”.

El martes, el Dane reveló la cifra de inflación para noviembre (4,12%), la cual estuvo por encima de las expectativas. Con este dato, el DNP pudo establecer que la inflación para 2017 sería 4,2%, lo que además da un leve aumento al mínimo.

Anif espera un escenario con una tasa de interés estable de 4,5%
Hoy los empresarios presentarán la propuesta de incremento del salario mínimo para 2018. El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, insistió en que va a ser una recomendación concreta entre todo el grupo del sector privado. Anif recomendó un aumento de 4,5% para el salario de 2018, es decir, de $33.197.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 13/01/2025 Pese al repunte al cierre de 2024, confianza del consumidor cerró diciembre en -3,4%

La tendencia de adquirir casa aumentó, y la confianza en todos los estratos socioeconómicos mejoraron, pero hay menor intención de comprar muebles y electrodomésticos

Hacienda 15/01/2025 Jairo Villabona sale de la Dian tras seis meses en el cargo, su reemplazo será Luis Llinás

Villabona estaría en la entidad hasta el próximo 27 de enero, como directora encargada asume Cecilia Rico hasta la llegada de Chica

Salud 13/01/2025 La Andi estima que el ajuste de la UPC generará un déficit de $10,4 billones en el sector salud

La Andi alertó que de mantenerse el valor de la Unidad de Pago por Capitación en 5,36%, se aumentará la incertidumbre sobre la operación del sistema, lo que tildaron de amenaza