.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó en anteriores ocasiones que "el país tiene que salir de la flexibilización laboral".
LABORAL

Tras la radicación de la ponencia de la laboral, gremios señalan riesgos de la iniciativa

martes, 17 de diciembre de 2024

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó en anteriores ocasiones que "el país tiene que salir de la flexibilización laboral".

Foto: Gráfico LR

Fenalco dijo que la reforma sería un duro golpe al sector productivo; analistas destacan que gastronomía, hotelería y entretenimiento pueden ser rubros afectados

El lunes 16 de diciembre se radicó en la Comisión Séptima de Senado la ponencia para tercer debate de la reforma laboral. Si bien el proyecto hasta ahora está en discusión, gremios como la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, señalaron que la reforma sería un duro golpe al sector productivo; ya que, el recargo nocturno a partir de las 7 de la noche implicaría costos,sin tener en cuenta otros factores, de 8,95%.

Para el gremio, la remuneración en día de descanso obligatorio implicaría un alza de 25% en los costos por ese concepto, a lo que se suma que, la organización considera que la iniciativa “pretende cargar con más de $3,5 billones al sector privado por cuenta de la laborización del contrato de aprendizaje”.

“De aprobarse la reforma laboral inicia la cascada de fuertes incrementos en los costos laborales, lo que perjudicará especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, es decir, 97% del tejido empresarial; sobre todo tendrá mayor impacto en el comercio, las tiendas de barrio, panaderías, cafeterías, restaurantes, hoteles, empresas de transporte, logística y vigilancia, entre muchas actividades de la economía”, manifestó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Luego, apuntó que “la reforma parece estar pensada para los colombianos que ya gozan de trabajo, en particular los que están sindicalizados, pero olvida a los más de dos millones que no están contratados o son informales.Preocupa especialmente todos los artículos que generan costos adicionales a los empleadores”.

Jaime Alberto Cabal, presiente de Fenalco/LR

Para Camilo Cuervo, abogado y socio de Holland & Knight, es poco probable que el Senado apruebe la reforma laboral. “No hay cifras únicas ni generales porque el proyecto afecta en distinta forma a los empresarios. Las empresas que laboran de noche se van a ver afectados por los recargos nocturnos y los dominicales”, apuntó luego.

El abogado afirmó que la laboralización del contrato de aprendizaje podría verse triplicado en el costo si llegase a implementarse la iniciativa. “Si uno hiciera una ponderación, se podría decir que el aumento de costos, dependiendo de la operación, puede oscilar entre 10% a 30%”, expresó Cuervo. El jurista agregó que el impacto lo recibirían especialmente las empresas de seguridad, hotelería, entretenimiento y gastronomía.

A mediados de septiembre de 2024, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que “esta es una reforma que necesitamos. El país tiene que salir de la flexibilización laboral, porque esto implica que haya trabajos que no tienen derechos. Debemos transitar a un modelo y enfoque de derechos, y a un sistema que sea garantista. Lo que nos proponemos es que haya empresas sólidas y consolidadas, pero sin que exista la precarización laboral”.

Ministra del trabajo Gloria Inés Ramírez
Ministra del trabajo Gloria Inés Ramírez/Colprensa

Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, "la reforma laboral conlleva aumentos significativos en los costos para el aparato productivo, tanto a nivel de los microestablecimientos como en términos agregados. En los microestablecimientos comerciales, los costos no salariales se incrementarían en 8,7%, lo que representa un impacto significativo para pequeñas empresas con recursos limitados".

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo/FND

"A nivel agregado, los costos no salariales aumentarían en 3,3%, lo que afecta a empresas de todos los tamaños y sectores. Además, el proyecto podría incrementar la informalidad laboral en 1,7 puntos porcentuales, lo que genera riesgos para la estabilidad del empleo formal y limita la capacidad del aparato productivo para competir y crecer".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 24/01/2025 "No puede ser que por alguna contradicción llamemos a estallidos sociales"

María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, aseguró que el llamado debe ser a oír, conversar y llegar a puntos medios

Hacienda 24/01/2025 El Consejo Gremial Nacional rechazó llamado de sectores a movilización violenta

Empresarios piden calma y prudencia al presidente de la CUT, Fabio Arias, tras sus declaraciones en el marco de la discusión de la reforma laboral

Legislación 24/01/2025 El Senado anunció una convocatoria a plenaria para analizar decreto de conmoción interior

Efraín Cepeda, expresó que tienen 15 días para un pronunciamiento de fondo y agregó que el Congreso "hará control político"