MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El proyecto ahora le resta un debate en medio de la plenaria general del Senado de la República
La Comisión Primera del Senado aprobó en tercer debate, de la segunda vuelta, el acto legislativo para reformar el Sistema General de Regalías, donde se destaca el aumento del porcentaje asignado para los municipios más pobres, con mayores necesidades básicas insatisfechas, que pasarán del 10,7% al 15%. Se trata de más de 700 municipios del país que se verían beneficiados con esta reforma.
En términos generales, el proyecto de acto legislativo busca aumentar las regalías directas para las regiones productoras, manteniendo la inversión regional y municipal, principalmente, con criterios de población y pobreza. La reforma también tiene como objetivo hacer más ágil y eficiente la inversión de los recursos para que se conviertan en obras y beneficios para las comunidades.
“Desde que esta propuesta se presentó ha sido una construcción colectiva de todos los partidos, en la que se han escuchado las distintas opiniones. Esta reforma es muy importante para las regiones productoras, pero también un avance fundamental en equidad para los municipios más pobres de Colombia. Representa más inversión en Ciencia y Tecnología, más inversión en el cuidado ambiental y un sistema más ágil”, explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.
Con la reforma, por primera vez, se asignará un 1% de las regalías para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación. De esta forma, el sector minero-energético no solo cumple con los estándares ambientales, sino que apoya la protección de zonas en riesgo de afectación ambiental.
El acto legislativo, que ya fue aprobado en primera vuelta y al que solo le resta un debate en plenaria del Senado de la República, también mejora la asignación de recursos para Ciencia, Tecnología e Innovación, pasando del 9,5% al 10% del total del presupuesto de regalías. Por otra parte, mantiene la asignación del 7% para la estabilización de la paz.
Incluye la construcción de un túnel de un kilómetro de longitud, un puente de 172 metros y 2,8 kilómetros de vía a cielo abierto
"El no pago de las facturas se representa en hasta ocho meses de retraso y los efectos derivarían en el parálisis de obras públicas"
Los cambios podrían venir pronto, pues el Presidente citó a todo su gabinete ministerial a un retiro espiritual para este lunes y martes en Paipa, Boyacá