.
ECONOMÍA

Proyección de crecimiento del PIB de 2016 está en promedio en 2,2%

jueves, 13 de octubre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Lilian Mariño Espinosa

Estos análisis los hacen basados, entre otras cosas, en que la demanda interna será menos dinámica que en 2015; en que aún hay relativa volatilidad en los mercados financieros internacionales, y en el hecho de que aún no se han estabilizado los precios de las materias primas, que a pesar que han subido y se espera un promedio de US$43 para el barril de crudo, el dato sigue siendo menor al del año pasado cuando rondó los US$53. 

Dentro de las proyecciones hay quienes son más pesimistas, como el grupo de inversión JP Morgan y Alianza Valores, que ubican el crecimiento de la economía en 1,8%.  

Para Catalina Guevara, analista macroeconómica de Alianza, existen varios factores que  son bajistas en el crecimiento. El primero, es el hecho de que estemos en un proceso de desaceleración alentado por la caída del precio del crudo. “Revisando el fenómeno en el caso de nuestros vecinos que iniciaron el proceso de caída previamente se observó que llegaron a afrontar bajas de crecimiento cercanas a las de 2008 y dado que nuestro impacto ha sido tardío, pero con las mismas condiciones, no tendría porque ser diferente”.

Además, para la Junta del Banco de la República “no se puede descartar el riesgo de un tipo de efecto adverso sobre la economía durante la segunda mitad del año e inicio de 2017, especialmente vía flujos de capital y términos de intercambio”.

Acá se agrega que la depreciación acumulada de la tasa de cambio y las proyecciones de crecimiento de nuestros socios siguen siendo pesimistas, lo que pronostica una demanda externa débil.

Finalmente, a pesar de que en las encuestas hay aún cifras en 2,5% o 2,4%, más cercano a lo proyectado por el Gobierno, como es el caso de Bancolombia. Juan Pablo Espinosa, jefe de investigaciones económicas del Banco, explicó que se podría llegar a un escenario pesimista si se materializan riesgos al crecimiento, que podría dejar la variación de 1,8%. “Pueden afectar las altas tasas de interés y la moderación del crecimiento de la industria”, concluyó.

La opinión

Andrés Simón
Country Manager de Kantar Worldpanel

“Conforme sube la inflación y la relación dólar peso se dilata, el consumo de los hogares empieza a actuar con cautela y buscan ahorrar algo para el futuro”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 23/04/2025

Los gremios piden al Gobierno replantear las preguntas publicadas de la consulta popular

Para líderes gremiales y del sector privado, las principales preocupaciones radican en el impacto de la iniciativa en la formalización laboral y en los contratos

Hacienda 22/04/2025

Petro acusó a Efraín Cepeda de sabotear las reformas sociales y burlarse del gobierno

Desde el Congreso, Efraín Cepeda insistió en que el camino debe seguir siendo el legislativo y recordó que la consulta vale $700.000 millones

Hacienda 21/04/2025

Pese a un alza de la economía de 1,77% en febrero, ISE mostró un repunte menor al de 2024

En su más reciente reporte del Índice de Seguimiento a la Economía se publicó el dato comparando el crecimiento entre febrero de 2024 y de 2025