MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Y es que Santos ya había lanzado una alerta previa diciendo que las dos primeras semanas de mayo estarían pasadas por lluvia y se podían presentar algunas dificultades.
Hasta el momento, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indicó que la temporada de lluvias se prolongaría hasta junio.
Hasta el momento varias las regiones que deberán enfrentarse a un incremento de lluvias, lo que pone en alerta los niveles de los ríos como el Magdalena, el Cauca, que ya ha tenido desbordamientos, junto con el río Bogotá, que a diferencia de La Niña de 2011, por ahora no ha generado inundaciones en las zonas aledañas.
Por su parte, Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) mencionó que el saldo de la primera temporada de lluvias es de 6.000 familias afectadas y una inversión de $40.000 millones por parte de esta entidad en la atención de las consecuencias ocasionadas por el invierno.
“Hay unas ondas estacionales que se mueven por varias regiones del mundo y han estado en Colombia afectando el suroccidente, la Región Andina y el Caribe” aseguró.
Por eso el Ideam ha mantenido la alerta roja para los departamentos de Magdalena, Córdoba, Sucre, La Guajira, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Meta, Cauca y Nariño.
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
Habrá un ahorro en tiempo de 72%, al pasar en sus trayectos de 35 a 10 minutos en promedio, se beneficiarán 440.000 personas
Sobre el impacto en sectores volátiles como el minero-energético, el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, señaló que se hizo un análisis para ajustar las tarifas