MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El año pasado el balance de cuentas cerró con un déficit de US$11.804 millones, cifra 25,8% inferior a la que se registró en 2015, de acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Durante 2016, el único grupo de productos que tuvo déficit, pero jalonó el resultado de toda la balanza, fue el de manufacturas, con un hueco de US$24.959 millones, aunque con una recuperación de 21,5% frente al comportamiento de 2015. En contraste, los combustibles y los productos agrícolas, junto con los alimentos, tuvieron cifras positivas en 2016.
Aunque la ministra de Industria y Comercio, María Claudia Lacouture, cree que este comportamiento refleja “mayor competitividad de la industria, que va ganando espacio en el mercado internacional”, para algunos analistas el comercio exterior dejó de ser importante para los empresarios.
Para el director del Icecomex, José Roberto Concha, hay “poca internacionalización de la economía y poco interés de las industrias para competir, somos un país que tiene industrias pero que nos quedamos en el mercado interno”.
En este sentido, al menos tres años tardaría el comercio para volver a ser superavitario, aunque con una mejor perspectiva hacia el futuro, por los mejores precios de las materias primas a nivel internacional, según Orlando Santiago, gerente de Fenix Valor.
Este menor déficit comercial se explicó por la reducción de 17% que tuvieron las compras que el país hizo al resto del mundo, que alcanzaron US$44.889 millones, cuando en 2015 las importaciones habían sumado US$54.057 millones.
Por grupos de productos, el resultado fue jalonado por las reducción en las compras de manufacturas, que cayeron 19,1% y se ubicaron en US$33.921 millones, por menores importaciones de maquinaria y de equipo de transporte.
Por el lado de los combustibles, donde las compras sumaron US$4.562 millones, la disminución fue de 23,9%.
En contraste y, como se vio en lo corrido del año, el agro fue el único grupo donde las compras crecieron, con una variación de 4,1%, explicado por “las mayores importaciones de bebidas y tabacos, que crecieron 32,7%”, junto con mayores importaciones de azúcar, grasa y cera, según el Dane.
La opinión
José Roberto Cocha
Presidente de Icecomex
“Hay poca internacionalización de la economía y poco interés de las industrias para competir, somos un país que tiene industrias pero en el mercado interno”.
El precio del café está en su nivel más alto en décadas: malas noticias para los amantes de la cafeína, pero buenas para los productores en Vietnam
A través de un extenso mensaje en su cuenta de X, el presidente de Colombia, dijo, entre otras cosas, que la Constitución "ha sido burlada"
La entidad adicionó que los planes se hacen para "apoyar a la economía popular" y que los excedentes podrán ser vendidos al Sistema Interconectado Nacional