.
LABORAL

¿Por qué gremios han advertido que con la reforma laboral se perderían empleos?

jueves, 11 de mayo de 2023

Expertos señalan que como en cualquier mercado de bienes y servicios, el aumento de precio de la oferta laboral reduce la demanda

Esta semana se dio a conocer un informe del Banco de la República en el que indicaron que con la implementación de la reforma laboral se perderían hasta 450.000 empleos. Esto debido a uno de los puntos álgidos del articulado; el cambio en jornada nocturna y pago por horas extra. De hecho, desde la teoría económica se afirma que el incremento de costos genera un impacto negativo en la creación de empleo.

Fenalco es el gremio que más ha mostrado desacuerdo sobre ese punto de la reforma que aumentaría el pago de recargos por horas extra, pues argumenta que "con la implementación de esta ley, a partir de la hora 42 sería extra y para sectores como comercio, turismo, servicios y economía naranja, que también funcionan en horas nocturnas y fines de semana esto implicaría un incremento aproximado de 20% en los costos laborales".

Para la organización esto haría más difícil la creación de nuevos empleos. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo ha insistido en que la eliminación de derechos laborales para reducir costos no ha cumplido con dicho propósito de crear empleo. Sobre esto, expertos señalan que de la misma manera que cualquier mercado de bienes y servicios, en el mercado laboral el aumento de precio de la oferta reduce la demanda.

"El salario es el precio del trabajo, en un sentido extenso. Ahí se entiende que el salario comprende el sueldo, las prestaciones y los aportes. Así que mientras más alto es el precio, se afecta el consumo de ese bien o servicio", explicó Carlos Prieto, especialista en derecho laboral. Una iniciativa que podría contrarestar el incremento de costos es el subsidio a las empresas para la contratación de personal. Sin embargo, sobre esto Prieto añadió que con esta vía "el subsidio se focaliza, en sujetos que tienen unas condiciones de debilidad en el mercado y si se benefician, se deberán mantener esas condiciones. En últimas el subsidio genera un estímulo perverso para mantener la condición de beneficiario".

Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, agregó que "no todos los empleadores están dispuestos a asumir ese costo adicional, lo cual se puede traducir en mayores recortes laborales o más contratación informal". La pregunta ante la propuesta de la reforma sería en Colombia entonces ¿cuántos empleadores no están en condiciones de asumir el incremento de costos laborales?

Desde la teoría, Pardo explicó que la respuesta a esa pregunta se traduce en la elasticidad, concepto que dice "el porcentaje que disminuye el empleo formal al incrementar los costos salariales en 1%". De hecho, Acopi estimó que ante un incremento de un punto porcentual (1%) en los costos adicionales al salario, el desempleo se elevaría en 0,1% y la formalidad reduciría en 0,4%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 21/03/2025

Giros de recursos de la Adres al sistema de salud alcanzaron $7,22 billones en febrero

En la distribución de recursos, $3,64 billones se direccionaron al régimen subsidiado y $3,5 billones fueron dirigidos al contributivo

Energía 21/03/2025

Ecopetrol tendrá participación de 30% en la ejecución del Gato do Mato en Brasil

El plan incluye la instalación de un buque flotante de producción, almacenamiento para procesar hasta 120.000 barriles de petróleo por día

Hacienda 21/03/2025

Irene Vélez será nueva directora de la Anla, sustituirá en el cargo a Rodrigo Negrete

La hoja de vida de la exministra de Minas y Energía fue publicada en aspirantes de presidencia un día después de la salida de Negrete