MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
José Ignacio López, presidente de Anif, y Gabriel Ibarra, socio en Ibarra Rimón, aseguraron que pese a las oportunidades comerciales no es posible sustituir el mercado norteamericano
En el Foro LR: Oportunidades en el nuevo comercio mundial, se dio el panel "Oportunidades de Colombia en el Comercio Internacional", en el que José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, y Gabriel Ibarra, socio en Signature Ibarra Rimón, conversaron sobre el tema.
Ambos panelistas expusieron sus posturas coincidiendo en que, a pesar de las oportunidades comerciales que se abren para Colombia con la guerra arancelaria de EE.UU. a China, "sustituir el mercado norteamericano no es posible", dijo Ibarra, pues "no es viable ni deseable en el corto plazo sustituir a EE.UU. con China. Las relaciones de exportación son siete a uno. Estamos exportando a EE.UU. cerca de US$14.000 millones y a China más de US$2.000", aseguró López.
Durante el panel en un primer momento se dialogó sobre los acuerdos comerciales de Colombia en medio de las actuales aperturas comerciales que tienen diversos países por cuenta de la imposición de aranceles de EE.UU. a diversas naciones, y si el país está tomando las decisiones más favorables.
Frente a ello, José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que "estamos con muchas piezas móviles. Esta es una invitación a que Colombia tome partido, tome las oportunidades y diversifique su canasta exportadora y sea estratégico al hacerlo. Hago énfasis en la estrategia, porque es claro que vivimos en una tensión entre EE.UU. y China, y lo que se desearía es beneficiarse del comercio con EE.UU. y China, pero debe tenerse cuidado con perder el acceso a un mercado pensando en que puede sustituirlo por otro”, dijo López.
Sobre las relaciones comerciales con Estados Unidos, López aseguró que "Colombia no representa una amenaza comercial para EE.UU., es decir, si las decisiones en materia comercial solo fueran con las estadísticas comerciales, Colombia tiene una gran complementariedad con EE.UU. Nosotros producimos y les exportamos bienes que ellos no van a producir incluso con altos aranceles. EE.UU. no va a producir café, banano o flores", explicó.
En un momento siguiente Gabriel Ibarra, socio en Signature Ibarra Rimón, se refirió a los nuevos acuerdos comerciales que Colombia adelanta, donde mencionó La Nueva Ruta de la Seda, asegurando que "la suscripción del memorando del entendimiento de la Nueva Ruta de la Seda no es un acuerdo de libre comercio, es un principio. El punto es que las corrientes y los flujos comerciales están determinados por la política. En un mundo cada vez más polarizado, vamos a tener que tomar partido querámoslo o no. Los hechos nos van a conducir a tomar partido”, dijo Ibarra.
Frente a la oportunidad de abrir nuevos mercados entre Colombia y otros países, como China por ejemplo, teniendo en cuenta la coyuntura de la guerra arancelaria entre este país y EE.UU., Ibarra aseguró que debe hacerse con cuidado, además de reconocer las barreras de lenguaje geografía.
"En la medida en que EE.UU. incremente los aranceles, el espacio en ese mercado se abre. Pero esos mismos excedentes que va a dejar de colocar China en EE.UU. se van a ir a países con una débil defensa comercial”, dijo Ibarra, quien también aseguró que "es bueno abrir un mercado con China. Pero hay barreras lingüísticas y geográficas. Con China estamos a 35 días, con EE.UU. a tres. Cuando negociamos con China lo hacemos con un Estado, eso quiere decir que todas las negociaciones comerciales van a estar supeditadas a un interés político".
Teniendo en cuenta los nuevos acuerdos comerciales que Colombia adelanta con países como China, los panelistas se refirieron al peso de EE.UU. y China para las actividades comerciales de Colombia.
Ibarra enfatizó en que "sustituir el mercado norteamericano no es posible", y López en que "no es viable ni deseable en el corto plazo sustituir a EE.UU. con China. Las relaciones de exportación son siete a uno. Estamos exportando a EE.UU. cerca de US$14.000 millones y a China más de US$2.000. EE.UU. es 40% de la fuente de inversión extranjera directa en Colombia".
López también explicó que esta sustitución no es posible pues el modelo de crecimiento chino es distinto al de EE.UU. y el del segundo favorece más a Colombia, "el modelo de crecimiento chino está basado en la producción y exportación y no en el consumo, todo lo contrario, a EE.UU. Para Colombia es más fácil insertarse en EE.UU.”, dijo.
Uribe fue sometido previamente a tres intervenciones quirúrgicas en la clínica en donde recibe atención médica
El jefe de la cartera también comentó que se han venido adelantando esfuerzos para la obtención de licencias ambientales
Francisco Rossi, director del Invima, señaló que hay en proceso otros cuatro productos de este licor que podrían ingresar en la categoría de registro de artesanales