MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombia se adhiere a la Nueva Ruta de la Seda
Aunque los efectos comerciales ya son vigentes, habrá que firmar una serie de memorandos para que medidas queden en firme
El presidente, Gustavo Petro, y su homólogo chino, Xi Jinping, firmaron la adhesión de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda. Durante el evento, ambas naciones acordaron el plan de cooperación para la adhesión de Colombia a la iniciativa comercial, aunque el Gobierno aseguró que no es un tratado, ni un memorando de entendimiento, ni un documento con obligaciones legales.
“Tampoco se trata de una adhesión a un acuerdo internacional. Su carácter es no vinculante: cada proyecto que surja será evaluado caso por caso, por ambas partes”, detallaron desde la Cancillería.
Son cinco los puntos en los que este plan buscará trabajar el desarrollo en la cooperación entre Colombia y China: transición energética, agroindustria, reindustrialización del sector salud, inteligencia artificial e infraestructura tecnológica, y movilidad. Este plan también contempla financiamiento en condiciones concesionadas y cooperación no reembolsable.
Desde la Cancillería explicaron que este acuerdo no compromete la soberanía ni las relaciones tradicionales de Colombia, y destacaron que el país se posiciona como un actor relevante en Asia.
Además, se mencionó que están en marcha procesos de admisibilidad para productos agrícolas como el banano y el limón en el mercado chino.
Durante su encuentro con los medios, el presidente Gustavo Petro dijo que este plan tiene énfasis en bienes materiales del litoral pacífico.
“Es donde tenemos un problema de producción de cocaína, el más alto del mundo y necesitamos sustituir esa economía y China nos ayudaría por el tamaño de su mercado en términos de camarón, hay que desarrollar nuestra flota pesquera, en términos de atún, de maderas, de reforestación y uso comercial de la madera, coco, y otros productos como el cacao y café, que ya tienen cierta fama en China”.
La canciller, Laura Sarabia, señaló que en el plan de cooperación se establecen proyectos específicos en infraestructura ferroviaria, agroindustria alimentaria, reindustrialización del sector salud entre otros.
“Eso podría ayudarnos a transformar completamente el litoral pacífico olvidado por siglos en Colombia, potenciar sus puertos. Ya hay una ruta comercial, nosotros no estamos haciendo acuerdos militares, nuestras relaciones se fundan en la paz. Hay una primera ruta comercial, entre Shanghai y el Puerto de Buenaventura, ojalá eso se llene de barcos”, añadió Petro.
El jefe de Estado además aseguró que en el corto plazo espera que Colombia mitigue, o incluso elimine el déficit comercial que tiene el país con China.
“Esto implicaría más exportaciones a China, una cuantía importante, un flujo de capital productivo de China a Colombia, y nos haría un país muy próspero porque su déficit comercial se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, señaló Petro, tras la firma del acuerdo.
El Gobierno insistió en que por ahora no hay una adhesión en firme a la Nueva Ruta de la Seda, y según el exministro de Comercio y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, ese primer “acuerdo” no da los lineamientos para superar el déficit comercial, anunciado por el Gobierno.
“Es clave que conozcamos el plan con el sector empresarial para aprovechar esos mercados y cuantos logros se tuvo en diplomacia sanitaria para abrir mercados en esta visita en el pasado se abrió sanitariamente el mercado de carne y se amplió banano. ¿Cuáles ahora?”, sentenció Restrepo.
El presidente de la agremiación de comerciantes, Jaime Alberto Cabal, aseguró que el Senado entregó una "mala reforma" para evitar la consulta popular
El jefe de estado insistió que tanto la Cámara de Representantes como el Senado tienen que dar discusión de la pensional para que siga su curso
Los países de los que mayormente dependieron las importaciones fueron: EE.UU., China, México, Brasil, Alemania, Japón e India