MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Moody’s resaltó que México, Colombia y Panamá tienen actualmente una perspectiva negativa en la región.
La calificadora expresó que hubo reformas tributarias recurrentes pero sin “cambios sustanciales”, señalando que la tributación no aumentó de forma significativa
Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody's Ratings, afirmó que hay una perspectiva negativa para Colombia por condiciones “macroeconómicas desfavorables” y “mayores costos de endeudamiento”, lo cual dificulta la gestión fiscal e impide el cumplimiento de la regla fiscal.
El analista señaló que si no hay esfuerzos en la consolidación de las finanzas públicas y en alcanzar los objetivos de la regla fiscal, puede disminuir la confianza de los inversionistas, lo que “afectaría el crecimiento a mediano plazo” y con ello podría haber una rebaja en la calificación.
También expresó que hubo reformas tributarias recurrentes pero sin “cambios sustanciales”, señalando que la tributación no aumentó de forma sustancial hasta 2023 y que se revirtió en 2024.
Luego, dijo que se espera la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, con la finalidad de determinar el comportamiento del presupuesto en 2025 y 2026, y saber si está alineado con los criterios del Fondo Monetario Internacional, FMI.
Merino manifestó que hubo un aumento de la deuda desde la pandemia, y que en 2024, una caída en los ingresos fiscales.
Además, señaló que ha habido un aumento en los niveles de deuda entre países con calificación 'Baa'. En el caso de Colombia, que mantiene una calificación 'Baa2' con perspectiva negativa, la carga de deuda del Gobierno Central supera 60% del PIB.
México, Rumania, Hungría, Perú y Paraguay también registraron aumentos en sus niveles de deuda desde 2019 hasta 2025, aunque con calificaciones distintas. Sin embargo, Moody’s resaltó que México, Colombia y Panamá tienen actualmente una perspectiva negativa en la región.
Uno de los grandes retos en materia fiscal, según la calificadora, es que Colombia destina casi el doble de sus ingresos al pago de intereses. Además, se advirtió sobre la inflexibilidad del presupuesto, el cual necesita recortes que permitan cumplir con las metas fiscales.
Merino indicó que se podría cambiar la calificación a negativa en junio de 2024 si se presentan condiciones macroeconómicas desfavorables, menor crecimiento económico del proyectado, mayores costos de endeudamiento, complicaciones en la gestión fiscal y afectaciones a los ingresos tributarios; todos estos rubros pondrían en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal o de la ley de límite de gasto público.
En contraste, los factores que podrían llevar a una mejora en la calificación incluyen esfuerzos sostenidos en consolidación fiscal y el cumplimiento de los objetivos definidos en la regla fiscal, y también cuenta el factor institucional.
Merino analizó el historial tributario del país y señaló que, pese a las múltiples reformas adoptadas (2010, 2012, 2014, 2016, 2018/2019, 2021/2022), ninguna logró un aumento sustancial y sostenido del recaudo. En 2023, el recaudo tributario del Gobierno Central fue de 17,6% del PIB, frente a 15,5% en 2022, pero esta cifra cayó nuevamente a 15,6% del PIB en 2024.
El analista alertó que el aumento del gasto público no se ha ajustado tras la pandemia. En 2020, el gasto primario del Gobierno Central llegó a 18,8% del PIB, mientras que los intereses representaron 2,7%. Para 2024, el gasto primario se ubicó en 16,9% y los intereses en 3,8% del PIB. Además, se suman otros gastos como el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
Finalmente, Merino señaló que los recortes de gasto han sido insuficientes y menores al crecimiento de los ingresos, lo que limita la caja y obliga a asumir nuevas deudas a un costo alto. También expresó preocupación por políticas sectoriales en energía y salud, que podrían representar mayores costos a futuro. A esto se suma un ambiente de alta polarización política y falta de consensos, que dificulta avanzar en reformas estructurales del Estado.
La calificadora estimó que los precios del petróleo (Brent y WTI) hasta diciembre de 2026 se ubicarán en US$55 a US$75. Mientras que los precios del gas (Henry Hub) se ubicarán entre US$2,5 a US$3,5 hasta la misma fecha.
Proyecto contempla la construcción de obras de urbanismo en pasos por Machetá, Guateque, Santa María y San Luis de Gaceno
El Dane reveló que el dato de l ISE fue 3,5 puntos porcentuales menor que el que se reportó en marzo, dato que ha sido el más alto en lo que va de 2025
Por el lado de la Cámara los conciliadores eran Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, por el Senado eran Carlos Abraham Jiménez y Samy Merheg