.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aseguró que el proyecto tiene un avance de 50%.
ENERGÍA

Ministro de Minas y Energía presiona para bombear pronto el primer gas en alta mar

viernes, 13 de diciembre de 2024

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aseguró que el proyecto tiene un avance de 50%.

Foto: Andesco

Colombia quiere acortar el cronograma de producción en su mayor descubrimiento en aguas profundas, aseguró el ministro Camacho

Bloomberg

Colombia quiere acortar el cronograma de producción en su mayor descubrimiento en aguas profundas, dijo el jefe de energía del país, mientras se prepara para un déficit de gas natural en los próximos años.

Las empresas estatales Ecopetrol SA y Petroleo Brasileiro SA anunciaron este mes que el pozo Sirius-2 frente a la costa caribeña podría triplicar las reservas del país si el depósito resulta comercialmente viable. Si bien los perforadores prevén la primera producción en 2029 como muy pronto, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, dice que está trabajando para adelantar esa fecha.

“Estamos tratando de avanzar con la entrada de Sirius”, dijo Camacho en una entrevista telefónica el miércoles desde Barranquilla. “Cualquier mes, semestre o año que ganemos va a ser importante”.

El Ministerio de Camacho está trabajando junto con el Ministerio de Medio Ambiente y otras agencias gubernamentales para garantizar que los permisos sociales y ambientales para el proyecto se otorguen en tiempos “optimizados”, agregó.

Las mayores empresas del país andino se preparan para afrontar los altos costos de la energía, ya que la disminución de la producción obliga al gobierno del presidente Gustavo Petro a recurrir a importaciones que podrían costar dos o tres veces más. Hasta este mes, los cargamentos de gas natural licuado sólo se habían traído del extranjero para satisfacer las necesidades ocasionales de las centrales eléctricas.

Según la Bolsa de Comercio de Colombia, la demanda de gas superará la producción nacional en un 5% el próximo año y en un 17% en 2026. Y aunque se prevé que la brecha se amplíe aún más hasta que los pozos en aguas profundas comiencen a producir, Camacho insiste en que no serán necesarias importaciones sustanciales en los próximos dos años.

El ministro afirmó que el próximo año se evitarán los cambios recientes en la regulación y las medidas adoptadas por Ecopetrol para reducir su propio uso de las importaciones de “garantía” de combustible. Y los nuevos acuerdos firmados entre la perforadora estatal y Parex Resources Inc. para la exploración en las regiones de Piedemonte y Magdalena de Colombia también ayudarán a aumentar la producción lo suficiente en 2026 para evitar un déficit, agregó.

“Lo que buscamos es mantener costos eficientes y justos para el mercado interno”, dijo Camacho. “Si tenemos gas natural local que es mucho más barato y está disponible, debemos usarlo”.

Si bien el gobierno busca evitar las importaciones, todavía está trabajando para ofrecer opciones en caso de que sean necesarias, reconoció el ministro.

Ecopetrol ha convocado a las empresas a presentar planes para construir nuevas instalaciones de regasificación con el fin de aumentar la capacidad de importación de GNL del país. La propia Ecopetrol está considerando construir una en su plataforma Chuchupa, frente a las costas del departamento de La Guajira, en el norte de Colombia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 18/01/2025 Niebla afecta operaciones en el Aeropuerto José María Córdova y retrasa 48 vuelos

En detalle, se registran 22 vuelos en partida con demoras, cuatro de ellos cancelados, mientras que 26 vuelos en llegada a Rionegro presentan retrasos

Transporte 21/01/2025 Petro rechaza presiones por prórroga de homologación para operación de Muelle 13

El mandatario, corroborando lo dicho por minTransporte, aseguró que dicho contrato no era una concesión sino una homologación

Energía 17/01/2025 Ecopetrol suspende sus operaciones en la región del Catatumbo por oleada violenta

La situación llevó a la suspensión de los diálogos de paz con el ELN, pero en materia productiva la región se ve afectada por las incursiones armadas