MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Presidente de la COP16, Susana Muhamad en la plenaria
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, pidió a los países asistentes a la COP16 que se movilicen los recursos para cumplir las metas de biodiversidad
La ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, viajó a Roma para concretar los acuerdos sobre financiamiento e inversión en biodiversidad alcanzados durante la pasada Cumbre de las Partes que se desarrolló en Cali.
El financiamiento es el eje central de las discusiones que se adelantan en Roma. De hecho, Muhamad hizo un llamado a los países para impulsar soluciones innovadoras que permitan movilizar los recursos necesarios para cumplir las metas globales de biodiversidad. En su intervención, planteó interrogantes sobre la capacidad de los Estados para actualizar sus estructuras institucionales y enfrentar los retos ambientales del siglo XXI.
Además, insistió en la importancia de planificar a largo plazo y alinear los recursos disponibles con los objetivos establecidos en el Marco Mundial Kunming-Montreal. Según la ministra, la implementación efectiva de este plan requiere voluntad política y compromiso financiero de todas las naciones involucradas.
En la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la plenaria de la COP16 se desarrolla de 25 al 27 de febrero con el objetivo de avanzar en mecanismos financieros y estrategias de monitoreo del Marco Mundial Kunming-Montreal.
Durante la apertura de la plenaria, Muhamad destacó la importancia de la cooperación internacional para garantizar la implementación de los compromisos adquiridos en la COP16. Señaló que las decisiones tomadas en Cali representan una hoja de ruta para los próximos seis años y enfatizó la necesidad de traducir esos acuerdos en acciones concretas.
"Cali fue un logro extraordinario y fue precedido por la reunión de Montreal, donde realmente juntos fuimos capaces de aprobar y obtener consenso sobre una muy, muy buena política pública internacional que realmente tiene en su base el conocimiento científico", comentó Muhamad.
En su discurso, también resaltó el papel del conocimiento científico y la participación de múltiples sectores en la formulación de políticas ambientales. Subrayó que los acuerdos alcanzados hasta el momento han sido producto de un trabajo colaborativo que incluyó a comunidades afectadas directamente por la pérdida de biodiversidad.
Durante los próximos días, los delegados de distintos países continuarán negociando mecanismos para fortalecer la gobernanza global en biodiversidad. Las conclusiones de esta plenaria serán determinantes para definir el camino hacia 2030 y asegurar el cumplimiento de las 23 metas establecidas en el acuerdo.
La embajadora de Colombia en Austria, Laura Gil, encabezó el trámite de la resolución que fue presentada en la 68ª Comisión de Estupefacientes en Viena
La cartera económica señala que el artículo 63 de la Constitución Política establece que los bienes y recursos públicos son inalienables
La entidad señaló que la resolución, que facilitará el acceso a la red eléctrica nacional, deberá ser tramitada con la mayor diligencia