MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En días anteriores, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, había dicho que la intervención del FNG se realizaba con el propósito de salvaguardar los intereses de los ganaderos del país.
Por esta razón, los pasos a seguir era vender la participación que tiene el FNG en la empresa de frigoríficos Friogán, con el objetivo de pagar la deuda de $70.000 millones y sanear las finanzas del Fondo.
Según la Superintendencia de Sociedades, la mayor parte de la deuda ($40.000 millones) es hacia los bancos entre ellos Banco de Bogotá; Banco de Occidente; Bancolombia; Bbva y Colpatria.
Mientras tanto, la Fiduagraria se sigue perfilando como posible administrador del fondo parafiscal, lo cual significaría el manejo de $80.000 millones o $100.000 millones anuales de 500.000 ganaderos, incluyendo a los lecheros, que aportan una cuota al FNG.
Con la entrada de la fiduciaria, parte del sector ganadero que reclama igualdad vería con buenos ojos la nueva administración, ya que algunas entidades como Colanta o Fedecoleche habían hecho reiterados llamados por la falta de democracia con la utilidad de los recursos del fondo.
Finalmente, se espera la demanda al decreto que le quitó la administración del fondo parafiscal a Fedegan, por parte del gremio anunciada por el presidente José Félix Lafaurie, en una rueda de prensa la semana pasada.
Desde el Congreso, Efraín Cepeda insistió en que el camino debe seguir siendo el legislativo y recordó que la consulta vale $700.000 millones
Armando Benedetti, ministro del Interior dijo que la transparencia de estos espacios permite un escrutinio por parte de la ciudadanía mucho más intenso
El senador Fabián Díaz, quien apeló el hundimiento de la laboral, señaló que el hecho de que el proyecto reviva en el Congreso no dejaría sin efectos la consulta popular