.
AGRO

Maíz, trigo y tortas de soya son 70% de importaciones de alimentos que hace el país

lunes, 23 de mayo de 2022

Es necesario mecanizar si se quiere lograr una reducción en las importaciones y empezar a competir con productos que vienen del extranjero

En Colombia se produjeron cerca de 73,2 millones de toneladas de alimentos y se importaron 13,8 millones de toneladas, lo que representó un total de US$8.830 millones en 2021. De estas importaciones, los productos que más llegan del exterior son maíz, trigo y tortas de soya con compras externas de 6,1 millones, 1,9 millones y 1,5 millones de toneladas respectivamente, que representa 70% de las importaciones totales de alimentos.

Las compras de estos productos se explican por la necesidad en la producción, pues el país aún no puede cubrir su demanda a nivel nacional. Además, son insumos indispensables para la producción de los alimentos para animales, como gallinas, cerdos y peces.

Las habas, los frijoles, la cebada, el azúcar, y el aceite de palma son los productos agropecuarios con menor participación. Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, estos alimentos “porcentualmente están entre 5% y 7%, muchas con 3%”.

Según Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) el país no cuenta con las condiciones para cultivar los productos con mayor participación en las importaciones y poder sustituirlos al 100%.

Sin embargo, él ve “el vaso medio lleno” como aseguró, pues cree que si se superan algunos limitantes como las condiciones climáticas, la infraestructura y la escala de producción, empezaríamos a tener la oportunidad de reducir las importaciones, “no hay que verlo como que las importaciones están acabando con el mercado nacional”, asegura.

Para lograrlo, según el ministro, es necesario mejorar en la mecanización: encontrar terrenos planos y desarrollar la Altillanura y parte de la llanura, donde hay grandes extensiones de tierra para instalar sistemas de riego de precisión, mejorar en producción y empezar a competir con los productos extranjeros.
“Lo hemos venido trabajando con Fenalce y con los gremios de alimentos balanceados, para que a través de la agricultura por contrato se puedan aumentar áreas de siembra donde se tengan contratos, y esta industria de alimentos balanceados le compre el maíz a los cultivadores colombianos”, anota el ministro. La producción de maíz registró una variación de -5,68% anual en el primer trimestre de 2022.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 07/12/2023 El dato de inflación bajó por octavo mes consecutivo a 10,15% anual en noviembre

Los servicios siguen siendo los que más aportan al crecimiento de la inflación, con un aporte anual de 2,71 puntos porcentuales

Hacienda 08/12/2023 Tomate, cebolla y naranja, entre alimentos que más bajaron de precio en noviembre

Por el contrario, los que más subieron de precio entre octubre y noviembre fueron las carnes preparadas, en medio de festividades

Hacienda 07/12/2023 Embajada de Estados Unidos anuncia entrega de visas de trabajo para colombianos

En total se otorgarán 20.000 visas, pero estas se encuentran sujetas a condiciones. El periodo máximo de estadía es de tres años