.
HACIENDA

Las vigencias futuras de la Nación a 2022 son de $23 billones

viernes, 9 de febrero de 2018

Transporte es el sector que concentra la mayor cantidad de recursos

Juan Pablo Vega B.

Como es habitual en las finanzas de los gobiernos, parte de los proyectos a realizar se hacen a partir de recursos comprometidos de las vigencias de los siguientes periodos. El Presidente que asuma desde el próximo 7 de agosto tendrá a su cargo el pago de vigencias futuras heredadas por $23,6 billones, las cuales se han ido acumulando, al menos, durante los tres últimos gobiernos.

Este monto corresponde a 2,4% del PIB proyectado para 2018, y deberá ser asumido año a año hasta 2022, en distintos valores. Hasta el momento, el monto más alto será pagado en 2019, cuando la administración central deberá desembolsar $8,3 billones. En las tres vigencias siguientes, los pagos serán de $5 billones.

En total, el actual Gobierno heredará (sumando lo que también heredó) $91,9 billones en vigencias futuras que deberán ser pagadas hasta 2048. Este monto representa 9,5% del PIB proyectado para este año. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que, aunque el monto parece alto, son dineros que se usarán a largo plazo debido a los proyectos a los que serán destinados.

Cárdenas dijo que “hoy tenemos compromisos que van hasta 30 años después porque ahí están las APP, que se financian a plazos muy largos. Por eso tenemos vigencias hasta 2048”.

Las vigencias asociadas a las APP suman $58,6 billones. El segundo rubro más importante de las vigencias es la primera línea del metro, que compromete recursos por $15,6 billones de la Nación, distinto al dinero que debe poner el Distrito.

En total, el sector de transporte tiene 89,4% de los recursos comprometidos; seguido del sector de vivienda, que acumula 6% de los montos a usar.

El uso de esta figura es de doble vía para Sergio Olarte, jefe de investigaciones de BTG Pactual, pues, por un lado, “se deja un plan de largo plazo y desde ese punto se sujeta el presupuesto a un proyecto como es la conexión del país”, pero al mismo tiempo se limita el campo de acción para las futuras administraciones. “El presupuesto se ha hecho más rígido y a futuro se pueden planear menos cosas, porque todo ya lo planearon. El presidente no tiene mucho que hacer”, advirtió Olarte.

En relación con este punto, Cárdenas destacó que, al comparar las vigencias del último año de las más recientes administraciones, este periodo deja unos montos que tienen menos compromiso en el corto plazo. “Comparemos con las vigencias que dejó el último año del Gobierno Pastrana, que fueron 9,5% del PIB, la administración Uribe dejó 7,1% del PIB, y nosotros 9,5%, que en gran medida son para 4G y metro de Bogotá”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 27/03/2025

Germán Ávila asumirá algunas funciones presidenciales por viaje de Gustavo Petro a Panamá

El ministro de Hacienda estará al frente de varias funciones presidenciales que establece la Constitución durante los siguientes cuatro días

Comercio 25/03/2025

Colombia importó US$12,79 millones en productos de Venezuela a enero de este año

Durante el año anterior, las importaciones de Colombia de productos venezolanos sumaron US$134 millones, y se destacaron los de fundición de hierro

Salud 26/03/2025

El Gobierno liquidará a las EPS que no puedan cancelar la deuda por medicamentos

El Gobierno aseguró que están al día con los presupuestos máximos. la Adres, reveló que el pago por UPC aumentó de $62 billones en 2022 a $88 billones para este año