.
AMBIENTE

Las proyecciones climáticas del Ideam en Colombia para enero y febrero de este año

sábado, 4 de enero de 2025

Las proyecciones climáticas del Ideam en Colombia para enero y febrero de este año

Foto: Gráfico LR

Según la entidad, enero será un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca, con variaciones significativas en las precipitaciones a nivel nacional

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, presentó su pronóstico climático para los meses de enero y febrero de 2025, detallando las condiciones que se esperan para diversas regiones del país. Según la entidad, enero será un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca, con variaciones significativas en las precipitaciones a nivel nacional.

Para enero, el Ideam anticipa un aumento en las lluvias de entre 10% y 20% en las islas de San Andrés y Providencia, respecto a los promedios climatológicos. En la región Caribe, se prevé una disminución de precipitaciones entre 10% y 30%, excepto en el centro de La Guajira, donde las lluvias podrían aumentar en 10% a 20%. En la región Andina, las precipitaciones se mantendrán dentro de los promedios, aunque se espera una disminución entre 10% y 30% en áreas del este de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.

Por otro lado, en la región Pacífica, las lluvias se ubicarán dentro de los valores históricos, pero se prevé un aumento de 10% al 20% en el sur del litoral de Chocó y Nariño. En la Orinoquía, se pronostica una disminución en las precipitaciones de entre 10% y 40%, especialmente en zonas del Meta, Casanare, La Guajira y el Litoral del Magdalena. Para la Amazonía, se espera que las lluvias aumenten entre 10% y 20%, con excepciones en Guaviare y Piedemonte de Caquetá, donde se estiman déficits de precipitaciones entre 10% y 30%.

Gráfico LR

En cuanto al pronóstico para febrero, el Ideam indica que las condiciones en las islas de San Andrés y Providencia seguirán con lluvias por encima de los promedios, aumentando entre 10% y 20%. En la región Caribe, donde las precipitaciones suelen ser bajas, se anticipa un incremento de lluvias entre un 20% y 40%, con la excepción de La Guajira, donde se prevé una reducción de las lluvias entre 10% y 20%. En la región Andina, se prevé un incremento en las precipitaciones entre 10% y 30%, especialmente en áreas como Cundinamarca, Boyacá y Santander.

Para la región Pacífica, el Ideam afirma que las lluvias estarán dentro de los valores históricos, con un incremento de 10% a 20% en el departamento de Chocó. En la Orinoquía, se esperan precipitaciones dentro de los promedios, aunque en el sur de Casanare, Meta y Vichada, se anticipa un aumento de entre 10% y 20%. En la Amazonía, las lluvias estarán dentro de los promedios climatológicos, pero en el piedemonte amazónico, Putumayo, Caquetá y Trapecio Amazónico, se espera un incremento de entre 10% y 20%.

Es importante destacar que, según el Ideam, las predicciones a largo plazo presentan una baja habilidad predictiva y deben tomarse como una referencia preliminar. Sin embargo, el pronóstico ofrece una visión clara de las variaciones climáticas para el inicio de 2025 en Colombia, lo que permitirá a las autoridades y a la población estar mejor preparadas para las condiciones climáticas que se aproximan.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 20/01/2025 Ecopetrol mantendrá operación en el Catatumbo y garantizará la producción diaria

Según la compañía, en la región hay tres plantas, que en conjunto, producen 1.900 barriles de crudo por día y 4 millones de pies cúbicos de gas

Transporte 21/01/2025 Petro rechaza presiones por prórroga de homologación para operación de Muelle 13

El mandatario, corroborando lo dicho por minTransporte, aseguró que dicho contrato no era una concesión sino una homologación

Industria 22/01/2025 Crecimiento económico de 2024 se frenó por el bajo rendimiento del sector privado

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, expresó preocupación por el comportamiento que mostraron las actividades secundarias