.
ECONOMÍA

Las mipyme brillan en los primeros tres años del TLC con Estados Unidos

sábado, 9 de mayo de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

En el documento se destaca el papel que han cumplido las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Según el corte de cuentas hecho por Procolombia, de las 1.908 empresas que llegaron con sus productos por primera vez al mercado estadounidense; entre mayo de 2012 y diciembre de 2014, 1.885 son de este rango (98,7%), siendo las de manufacturas, prendas de vestir, agroindustria y servicios las que hacen más presencia en este mercado. 

La capital del país es de donde más pequeños y medianos empresarios han enviado productos al mercado norteamericano, con 1.077 casos; seguida por Antioquia, con 364, y Valle del Cauca, con 116. En su orden siguen Atlántico y Cundinamarca, con 85 y 80, respectivamente. Y con presencia de entre 1 y 6 empresas siguen Tolima, Boyacá, San Andrés y Providencia, Cauca, Huila, Nariño, Sucre, La Guajira, Chocó y Córdoba. 

A la par se destaca la presencia de 434 nuevos productos que han llegado a Estados Unidos, con los cuales se ha ampliado más la baraja de comercializados por Colombia. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son las regiones de las que mayor número de productos nuevos se comercializan.

Exportaciones no mineras crecen 3,9%
Las exportaciones no mineras crecieron a una tasa anual del 3,9%, pasando de US$2.312 millones en 2009 a US$2.794,6 millones en 2014. “En 2011, un año antes del TLC, las exportaciones no mineras llegaron a US$2.557 millones; 2014 cerró con US$2.795; es decir, US$238 millones más”, dice Procolombia. En los tres años del TLC las exportaciones colombianas no minero energéticas crecieron un 20%: de US$5.997 millones entre enero de 2010 y abril de 2012 a US$7.181 millones entre mayo de 2012 y diciembre de 2014.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 14/07/2025

Los distritos de riego y fijar los precios de la cosecha podrían solucionar crisis de arroceros

El Gobierno propone crear caminos para incentivar las exportaciones a países como Cuba y Haití, para que los productores puedan tener precios mucho más competitivos

Transporte 12/07/2025

Un solo día de cierre de la Vía al Llano representa pérdidas de $45.000 millones para el país

Colfecar reportó que al año por ese tramo se movilizan 600.000 toneladas de carga, es decir que al día pasan al menos 1.800 toneladas. Alimentos es lo que más se mueve

Comercio 11/07/2025

Dian intensifica control en frontera ecuatoriana por contrabando de arroz

Labores de inspección de la autoridad aduanera cuentan con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario, así como el Ejército