.
ECONOMÍA

Las intimidades del Tercer Censo Nacional Agropecuario

domingo, 16 de agosto de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

Al margen de los resultados que arrojó este inventario del país rural, y que sin duda servirá para saber qué tiene y qué necesita el campo colombiano, el Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) fue un ejercicio que involucró a la totalidad de instituciones del Estado del orden nacional, departamental y municipal.

La información recabada por más de 25.000 censistas no solo servirá para fijar las nuevas políticas agropecuarias del Estado, sino que en palabras del director General del Dane, Mauricio Pefetti, traerá otras aplicaciones no menos importantes.

“Desde 1970, cuando se realizó el anterior censo agropecuario, Colombia ha cambiado mucho en descentralización, en número de habitantes, en desarrollo de la infraestructura, etc. Estamos pintando un nuevo país”, explica Perfetti, al comentar detalles hasta ahora desconocidos de cómo se realizó este ejercicio.

En diálogo con Colprensa, el funcionario dice que el censo permite no solo conocer la realidad del campo, sino actualizar la cartografía del país, incluyendo un concepto nuevo: la cartografía social de territorios étnicos. Es decir, información detallada de los aspectos sociales que afectan la vida de comunidades indígenas, afrodescendientes, palenqueros y raizales, así como de los habitantes de los 56 Parques Nacionales y los 23 corregimientos departamentales.

“Todo el territorio nacional quedó debidamente georreferenciado, municipio por municipio, información que para diciembre próximo estará disponible para cualquier colombiano. Es un plus adicional”, señala Perfetti.

Sin embargo, no se trató de un trabajo fácil, entre otras cosas, porque “este CNA requirió una defensa legal muy intensa: tuvimos que atender una acción popular que buscaba impedir la realización del censo; nos tocó responder 15 tutelas y más de 4.000 derechos de petición. Desde el comienzo, cada hora tuvimos que responder en promedio dos acciones legales”, agrega el director del Dane.

Así se hizo el censo
El tercer CNA fue incorporado por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo de 2010, y un año después comenzó su planeación. Su costo total fue de $350.000 millones.

Para iniciar su ejecución lo primero que hizo el Dane fue definir la unidad censal: es decir el predio rural en la mayoría de municipios; el número de comunidades para el caso de los resguardos indígenas y territorios colectivos; y la Unidad de Producción Agropecuaria para el análisis de los resultados.

De esta forma, se definieron dos métodos de captura de información. El barrido, para el caso de predios rurales (con ayuda de la cartografía existente), método con el que se recorrieron 1.034 municipios; y las rutas para los demás sectores del país más apartados y distantes entre sí, pero con algunas características comunes. Fueron visitados 88 municipios.

Según Perfetti, realizar el CNA implicó recorrer los 113 millones de hectáreas de Colombia (55 millones por barrido y 57 por rutas); visitar 3,9 millones de predios rurales en los 1.101 municipios de los 32 departamentos del país, además de los 20 corregimientos departamentales y el archipiélago de San Andrés y Providencia; cerca de 770 resguardos indígenas reconocidos (Amazonía, Orinoquía, La Guajira, sur de Nariño y parte del Chocó y Sierra Nevada de Santa Marta), 182 territorios colectivos de las comunidades afro (Chocó y el Pacífico) y los 56 parques nacionales.

La recolección de la información se hizo en tres momentos: de noviembre de 2013 a abril 2014 en Quindío, Atlántico, Risaralda y 15 municipios del norte del Tolima, o sea 64 municipios (5,7% del total).

El resto de departamentos y municipios (970, el 86,5% del total) fueron recorridos por barrido entre junio y diciembre de 2014. Por rutas fueron recorridos: Chocó, Vichada, Guanía, Gaviare, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Amazonas, entre agosto y diciembre de 2014, en total 88 municipios (7,8% del total).

“Sumados esos tres momentos, quiere decir que en menos de 13 meses se levantó toda la información de 45 años sin información sobre el campo colombiano”, destaca Perfetti.

Y agrega una aclaración importante para el estudio: “Este Censo no levantó información de tres aspectos puntuales: legalidad de los predios, no hicimos registros catastrales ni recopilamos información sobre cultivos ilícitos”.

Diferencias de los censos de 1970 Y 2014:

Habitantes de Colombia
1970: 21 millones
2014: 47 millones

Población rural:
1970: 9 millones
2014: 11,3 millones

Municipios encuestados:
1970: 860
2014: 1.101 más 20 corregimientos departamentales

Cubrimiento:
1970: 27% del área total del país (7,6 millones de hectáreas)
2014: 1.101 municipios (113 millones de hectáreas)

Captura de información:
1970: Los campesinos iban a las escuelas públicas, los censistas eran los docentes.
2014: Los funcionarios del Dane visitaron todos los predios.

Formulario:
1970: 45 preguntas
2014: 180 preguntas.

Población objetivo:
1970: Agricultores y campesinos
2014: Se incluyó también indígenas, afrocolombianos, palenqueros, raizales y habitantes de 56 parques naturales.

Sensibilización y publicidad
Para lograr el objetivo, el Dane visitó cuatro veces, en promedio, cada uno de los municipios del país, para que sus habitantes supieran de qué se trataba el Censo.

Así, se realizaron 500 reuniones con población y autoridades; se contrataron 10.000 horas de perifoneo, 250.000 cuñas radiales comunitarias en todos los municipios, se tradujeron las piezas publicitarias a todos los dialectos existentes en Colombia, se utilizaron 17.500 dispositivos móviles (parecidos a un GPS), y se instaló un centro operativo con Internet en cada municipio.

“Producto de la información imprimimos 280.000 mapas cartográficos. Predio por predio íbamos anotando los cambios, es decir repintamos el país”, explica Perfetti.

A su turno, el ingeniero Miguel Ángel Cárdenas Contreras, jefe de la Dirección de Geoestadística del Dane, dice que en todo el proceso se manejaron más de 3,8 millones de archivos en los dispositivos electrónicos y un proceso similar en operativos de rutas (la información se capturó en papel).

Para este trabajo se realizó una convocatoria a la que se postularon 55.000 personas, de las cuales fueron seleccionados 25.000 censistas que recibieron capacitación virtual y presencial.

La información del censo
Básicamente, el cuestionario de 180 preguntas que se aplicó en esta oportunidad buscaba indagar por cuatro aspectos centrales:

- Desarrollo productivo: Producción, área sembrada, uso agrícola y pecuario de la tierra, destino de la producción, maquinaria y mano de obra.

- Desarrollo económico: Asistencia técnica, crédito, comercialización, asociatividad.

- Desarrollo ambiental: Cobertura del suelo, esquemas de gestión de riesgo ambiental, prácticas verdes, etc.

- Desarrollo social: (Capítulo nuevo) Analfabetismo, acceso a la educación, atención a la primera infancia, ayudas estatales, índice de pobreza multidimensional, acceso a servicios, a la salud, etc.

Las anécdotas
En un ejercicio estadístico como el Tercer Censo Nacional Agropecuario son muchas las anécdotas a destacar.

El director del Dane, Mauricio Perfetti, cuenta que en muchas regiones del país los censistas se internaban por las selvas, mares y ríos hasta por un mes, en algunos casos más tiempo, a recoger información. Fueron muchas las vivencias que después contaron.

Por ejemplo, en el río Sinú era transportado en un ferri un vehículo del Dane, pero éste quedó mal amarrado y se hundió en sus aguas. “Ese carrito se perdió”, dice Perfetti.

En varios municipios de Santander todos los censistas era mujeres y tuvieron que hacer sus desplazamientos a caballo durante varias horas, no había otra forma de transporte.

En un municipio del Pacífico la canoa que transportaba a los censistas se volcó y se perdió el material recaudado, pero no hubo víctimas. Y en un municipio del sur del país el presidente de una asociación de campesinos intentó, de muchas maneras, sabotear la realización del Censo.

En otra región, para impedir el ejercicio, se difundieron dos rumores: uno, que el Censo era para poner más impuestos, y el otro que los censistas eran “enviados del mal que iban a adueñarse de las semillas de los campesinos”.

“La anécdota más bonita fue en Risaralda donde un muchacho censista, estudiante de Medicina, fue entrevistado por una emisora local. Dijo ‘Colombia hace cinco décadas no tiene un Censo Agropecuario y este va a pasar a la historia, y también quiero pasar a la historia con este censo’”, cuenta del director del Dane.  

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 16/04/2024 Reforma a la educación deberá superar dos debates en Senado antes del 20 de junio

La ley estatutaria regulará el derecho a la educación, fortalecerá la institucionalidad y garantizará la educación digna y de calidad

Energía 18/04/2024 El precio promedio de la bolsa de energía mayorista aumento 8,56% en marzo 2024

Se reportó que durante el mes de marzo se ubicó en $622.31 frente a los $573.22 que se comercializó durante el mes de febrero

Hacienda 18/04/2024 El presidente Petro lograría mayorías en la Junta del Banco de la República en enero

En medio de la discusión de la reforma pensional, que daría el manejo del fondo de ahorro de las personas al Banco de la República, surgen dudas sobre la futura independencia