MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Importaciones de marzo 2025
En cuanto a las compras externas de combustibles y productos de industrias extractivas, estas fueron de US$1.871,6 millones, con un incremento de 23,2%
Las importaciones en marzo de este año se ubicaron en US$5.543,1 millones, cifra superior a la registrada en el mismo mes del año anterior, que fue de US$4.757,3 millones.
De acuerdo con las cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, las importaciones crecieron 16,5%, con un incremento destacado en el sector de manufacturas, que registró una variación de 20,9%.
En ese mismo mes, las compras externas de manufacturas representaron 73,7% del total de importaciones, seguidas por bienes agropecuarios, alimentos y bebidas (15,3%), combustibles y productos de industrias extractivas (10,9%) y otros sectores (menos de 0,1%).
Las importaciones de manufacturas en marzo de 2025 fueron de US$4.087,5 millones, impulsadas por mayores compras de productos químicos y conexos (27,9%) y maquinaria y equipo de transporte (15,7%), que aportaron 15 puntos porcentuales a la variación del grupo.
En el tercer mes del año, las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron US$605,9 millones, con un alza de 2,8% frente a marzo de 2024. Este resultado se debió a mayores adquisiciones de petróleo, derivados del petróleo y productos conexos (6,2%), que contribuyeron con 4,3 puntos porcentuales a la variación.
Finalmente, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$848,1 millones, un aumento de 8,3% frente al mismo mes del año anterior. Este incremento se explicó principalmente por la compra de aceites de origen animal y vegetal, que representaron 80,9% del grupo y aportaron 4,2 puntos porcentuales a su variación.
China fue el país del que más importó con 26,3%. Le sigue Estados Unidos con 24,5% y cierra el top tres México con 4,8%. Brasil (4,5%) y Alemania (3,2%) completan el top cinco.
"Este avance significativo, especialmente fuerte en marzo, subraya una creciente dependencia del mercado chino", comentó Willian Farid Barreto, profesional en comercio internacional.
En el primer trimestre de 2025, las importaciones ascendieron a US$16.248 millones CIF, registrando un alza de 11,8% frente al mismo periodo de 2024. Lo que más jalonó estas compras fueron las manufacturas que contribuyeron US$11.940,4 millones, con un crecimiento de 10,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este resultado se dio como consecuencia de mayores compras de los productos químicos y los productos conexos, que aumentaron 13,4% y aportaron 3,9 puntos porcentuales a la variación del dicho grupo.
“Esto es la reacción natural a una recuperación económica, como quiera que el crecimiento ya está siendo superior al del año pasado y al de 2023, siempre el crecimiento está atado al crecimiento de las importaciones. El punto allí es que de pronto se nos puede deteriorar un poquito la balanza en cuenta corriente.”, explica José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA.
Restrepo agregó que se podría deteriorar un poco la balanza en cuenta corriente.
Durante el mismo trimestre, compras externas de productos agropecuarios aumentaron 8,6%, alcanzando US$2.429,7 millones en comparación al mismo periodo de 2024. Este incremento se explicó principalmente por mayores adquisiciones de aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal, que representaron 59% del grupo y aportaron 3,8 puntos porcentuales a su variación.
En cuanto a las compras externas de combustibles y productos de industrias extractivas, estas fueron de US$1.871,6 millones, con un incremento de 23,2%. Este comportamiento obedeció a la compra de combustibles y lubricantes sin minerales y productos conexos, que crecieron 21,2% y aportaron 17,8 puntos porcentuales a la variación total del grupo.
Por el lado de Cámara serán Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, mientras que en el Senado será Carlos Abraham Jiménez y Samy Merheg
De los US$512 millones que el país debe entregar, se hará un primer desembolso de US$102,5 millones en los siguientes seis meses desde la firma oficial del acuerdo
La posibilidad del cierre parcial en el estrecho de Ormuz frenaría el suministro de hasta tres millones de barriles, arrastrando la oferta a la baja, mientras el precio sube