MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
No sirvió el cambio que introdujo la ministra Clara López de trasladar las negociaciones a un lugar neutral ni la mesa redonda. Las posiciones están inamovibles, hasta ahora, en 6,5% por parte de los gremios y 14% por cuenta de los sindicatos.
Bien lo advertía a LR la propia funcionaria al señalar que “de no llegar a un consenso en el aumento del salario, el Gobierno tendrá la facultad de fijarlo unilateralmente”. La diferencia entre lo que proponen unos y otros es de $41.367. Sin embargo, en la negociación varios voceros indicaron que hasta que el Gobierno no fije su posición no se podrá avanzar en la concertación. Por esta razón, el encuentro entre Santos, gremios y sindicatos, estaría programado para el próximo lunes.
Una vez se fije la posición del Gobierno, una comisión se reunirá de manera extraordinaria el jueves 22 de diciembre para dar el último intento a un incremento concertado. Fuentes cercanas a la negociación le expresaron a LR que, de no llegarse a un acuerdo entre las partes, el incremento podría estar en 7%. De ser así, pasaría el salario mínimo de $689.454 que está en la actualidad a $737.715. Esto representaría un aumento nominal de $48.261. Vale la pena anotar que sería el mismo incremento que tuvieron los trabajadores en 2016.
Camacol desmintió cifras que se han publicado sobre la asignación de subsidios de vivienda, que aún no alcanza 75.000 subsidios
La ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez aseguró que el Gobierno "viene con la mente abierta" para iniciar la discusión del mínimo
Con cuentas a corte del 31 de octubre de 2023, los saldos por recuperar son de $7 billones, $5 billones son de Opción Tarifaria