MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
“Frente a la discusión de salario mínimo Colombia se ha venido acostumbrando a tener inflación más productividad. En esta coyuntura es diferente porque hay una inflación alta y una productividad negativa. Entonces preparémonos para un escenario donde la productividad no va a incentivar al incremento”, dijo Gaviria en el InsideLR.
El director de Planeación Nacional agregó que “creo que es algo que va a llevar a una discusión diferente a las de los años recientes que el equipo correspondiente del Gobierno deberá tener los argumentos para ver esta dinámica. Fue una cifra muy inferior a la que hemos estado acostumbrados y eso afecta el salario mínimo de alguna manera”.
El funcionario explicó que la productividad se vio afectada en el valor agregado en sectores como los commodities (petróleo, carbón, entre otros).
La negociación del salario mínimo arrancó este lunes siete de diciembre, cuando en la sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, las centrales de trabajadores y los gremios, harán un análisis de la situación económica del país.
Está previsto que en la reunión el Ministerio de Hacienda presente el Producto Interno Bruto (PIB proyectado y causado), y el Banco de la República dé a conocer la inflación proyectada.
El nueve de diciembre el DNP entregará el dato de productividad, el Dane la inflación causada y la meta para el año siguiente.
El 10 de diciembre se conocerán las ofertas de las centrales de trabajadores y la del sector empresarial.
Si antes del 15 de diciembre no se logra concertar el porcentaje del incremento del salario mínimo de 2016, empresarios y trabajadores remiten las razones por las cuales no se llegó a un acuerdo.
El ajuste de medidas fiscales podría representar un aumento en recaudo tributario de US$18.253 millones, equivalen a 5,1% del PIB
El Distrito reveló que en el tercer trimestre de 2025 volverán a operar las estaciones de TransMilenio, Calle 26 y Sena, que cerraron por el desarrollo de la obra
El Ministerio de Salud alegó que hubo inconsistencias en las frecuencias, los patrones de severidad y pagos de medicamentos por encima del precio regulado, entre otros