MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Al término de la plenaria de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane), que se llevó a cabo este fin de semana en Bogotá, se decidió que llamarían a cese de actividades los días 16 y 17 de octubre, para presionar al Gobierno en temas de financiación de la educación superior.
Voceros de la Mane aseguraron que aunque se hará un llamado fuerte a las autoridades para que se sienten a conversar, la movilización no será indefinida y se mantendrá únicamente en las fechas estipuladas para no afectar el calendario estudiantil.
En ese sentido, Sergio Fernández, vocero nacional de la Mane confirmó a Colprensa que entrarán en paro de actividades en las universidades públicas, que serán acompañadas de movilizaciones en todo el país, con el propósito de exigirle al Gobierno mayores recursos para las universidades.
Fernández también aseguró que los rectores de las universidades públicas, el año pasado dijeron que el déficit era de $11 billones y que “el Gobierno ha hecho oídos sordos frente al tema”. Este año se presentó otro informe en el que decía que la deuda del Gobierno con las universidades era de $11,3 billones.
“Ante eso, la propuesta del Gobierno fue aumentar $218 mil millones para el año 2014, lo cual es un aumento pírrico y poco serio. A ese ritmo el Gobierno se demoraría 50 años para poder cubrir el déficit que tiene”, señaló.
Asimismo, indicó que aunque la Mane ha hecho intentos por hablar con la ministra de Educación, María Fernanda Campo, para hablar del tema y concertar, no han obtenido ninguna respuesta formal.
“La ministra no ha prestado atención a las propuestas de la Mane y eso hace parte de las exigencias que hemos hecho al Gobierno, que haya una mesa de concertación frente a estos problemas, porque no puede ser que la ministra responda a veces si y a veces no”, concluyó.
Habrá un ahorro en tiempo de 72%, al pasar en sus trayectos de 35 a 10 minutos en promedio, se beneficiarán 440.000 personas
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
Jorge Emilio Rey también aseguró que van a buscar fortalecer las jornadas de vacunación. "Se entregarán 4.000 dosis adicionales a las 3.000 que ya existen en los puestos de salud", afirmó