.
ECONOMÍA

“La clase media de Barranquilla está alcanzando la del Eje Cafetero”

jueves, 11 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Salud Hernández Mora

La reciente celebración del bicentenario de Barranquilla volvió a poner en portada a una ciudad que cada día resulta más atractiva para invertir. El gerente de Gases del Caribe, Ramón Dávila, empresa que alimenta la energía de la industria local, es un buen médico para tomar el pulso de la economía. Siguiendo la ola de optimismo desbordante, su diagnóstico no puede ser más positivo.

¿A qué se debe tanta belleza?

Creo que parte fundamental son los gobernantes. Desde que comenzó Alejandro Char, cambió la tendencia, fue un gran ejecutor, se metió mucho en educación, salud y vías, el optimismo fue muy grande. El actual gobernador es un buen empresario, también gran ejecutor con mucho sentido social.

Barranquilla es una de las urbes donde la inequidad está más acentuada. ¿Se está cerrando la brecha?

Hay estudios que indican que la clase media puede estar alcanzando el promedio del Eje Cafetero. Con los TLC ha habido una reubicación de la industria, más de doscientos negocios se han instalado en la ciudad y los servicios públicos han mejorado mucho; la energía, el agua es excelente, dejó de ser un problema muy crítico y un fortín de la clase política.

¿Se están convirtiendo en el epicentro de la Costa y están succionando la materia gris de las otras ciudades?

La Universidad del Norte es un centro de alto nivel y aquí hay mucha fuente de trabajo mientras en otras ciudades se está agotando. Está el sector portuario, las zonas francas, se han creado tres zonas adicionales, lo que motiva que la industria se reubique acá. Alfa, por ejemplo, está desde hace un par de años y eso jalona el sector de la construcción; Postobón acaba de inaugurar una mega planta, Sidenorte realizó una ampliación importante, la industria petroquímica es importante. En general, la industria está sólida y se está desarrollando más, y mucha empresa del interior está viniéndose para acá.

También viven un boom inmobiliario. ¿Está justificado?

En Barranquilla no hay burbuja, los precios estaban muy atrasados en relación a otras partes del país. Todavía hay un margen de crecimiento. Otro tema importante es la construcción del Centro de Convenciones, que cubre una falencia que tenía la ciudad.

Si soy inversor foráneo, deme razones para venir a Barranquilla antes que Cali, Bogotá o Medellín.

Tenemos una industria mediana fuerte -280 industrias- lo que consolida mucho el sector. Es una ciudad abierta, que recibe la gente de afuera muy bien. Estamos cerca de los puertos, contamos con servicios públicos excelentes, tierra aún económica, gobernantes que jalonan al sector privado, y gente trabajadora y preparada. Antes hubo muchos que salieron del país, por ejemplo, la colonia judía, y ahora están volviendo con máster, especializaciones, con ideas nuevas. Estamos inaugurando una clínica de primer nivel, otra falencia que teníamos. Los jóvenes de la costa quieren venir aquí y, adicionalmente, ya el estudiante no se va a Bogotá porque la Universidad del Norte responde a sus expectativas.

¿Cuántos profesionales de ustedes son costeños o los traen de afuera?

Tenemos 350 empleados y el 99% de los profesionales son de la Universidad del Norte. Damos preferencia a la gente de la región, también en Valledupar o en Santa Marta, donde hay un recurso humano excelente.

Ustedes están instalando gas en los pueblos. ¿Por qué querrían pasar de leña a gas natural si les va a costar dinero?

Por estudios sabemos que emplean dos jornadas cada quincena para buscar leña, son $80.000 al mes en jornales, y con gas la persona llega a pagar $7.000. Además, hay subsidios para la acometida, a veces le regalan todo el valor, otras el 50%. El 85% de los usuarios son estrato 1, 2 y 3 y tenemos una cartera morosa que no pasa del 1%. Cuando es un servicio bueno, la gente paga. Otros temas son salud pública, la leña causa problemas respiratorios tremendos y después que llega el gas, la persona deja de ir mucho a consultas a hospitales. Y el ambiental: dos cargas de leña pueden representar un árbol de dos años, a veces talan los de 40 como un guayacán.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 23/01/2025 Gustavo Petro oficializa a María Fernanda Rojas como la nueva Ministra de Transporte

Luego de varios días de rumores, finalmente el Gobierno publicó el decreto en el que confirma que Rojas sucederá a María Constanza García

Hacienda 24/01/2025 Gobierno ejecutó $395 billones el año pasado, lo que equivale a 83% del Presupuesto

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, informó que esta cifra se ubica por debajo del último quinquenio, cuando la ejecución fue de 88%

Hacienda 22/01/2025 Dato del ISE destacó al comercio como el de mayor crecimiento durante noviembre

Cifra del penúltimo mes solo fue positivo en tres de las nueve actividades compiladas por Dane, fue de las de menor dinamismo