MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Postura de Fenalco sobre la convocatoria por decreto de la consulta popular
El dirigente gremial comentó que la convocatoria no cumple con requisitos constitucionales porque no fue avalada por el Senado
En la noche del lunes, el presidente Gustavo Petro anunció en nuevo consejo de ministros que, pese a que la reforma laboral le queda un debate en el Congreso para su aprobación, convocará vía decreto la primera consulta popular que se cayó en el legislativo a mediados de mayo.
El mandatario comentó que se presentaron varios vicios de constitucionalidad y que no hubo un concepto favorable. Ante ello, anunció que el decreto de consulta popular se presentará ante la Corte Constitucional, a más tardar, el jueves de la próxima semana, 12 de junio.
Tras el anuncio, voces como la de la Federación Nacional de Comerciantes rechazaron la iniciativa anunciada desde el Ejecutivo es un "auténtico y descarado intento de golpe de Estado". Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, comentó que se trata de un intento de apropiarse de $750.000 millones (valor estimado de la realización de la consulta popular) y de iniciar la campaña presidencial de cara a las elecciones de 2026.
El dirigente gremial comentó que esta convocatoria no cumple con los requisitos constitucionales en tanto que el artículo 104 de la Constitución Política señala que para convocar una consulta popular, se debe contar con un concepto favorable de parte del Senado de la República.
“Esta acción deslegitima al Congreso de la República, órgano que representa la soberanía popular y cuya función constitucional se quiere desconocer. Lo que hoy vivimos es, sin exageración, un intento de ruptura del orden constitucional, un golpe a la democracia”, dijo el dirigente gremial.
Finalmente, Fenalco expresó su solidaridad con el legislativo colombiano e hizo un llamado a las instituciones estatales en pro de la defensa de la Carta Magna, la legalidad y el 'orden democrático'.
Campos ubicados en el mar mantuvieron estándares superiores a 49%; algunos de los principales en tierra llegaron a 103% de producción